martes, 10 de mayo de 2011

Adolfo Acevedo: Comentando los “logros” del Gobierno Ortega

Notas sobre el Documento ¨La Nicaragua de 2010 comparada con la Nicaragua de 2006 como resultado de los logros del Gobierno del Comandante Daniel Ortega Saavedra¨

En primer lugar habría que dirimir la autoría de este informe. El mismo parece bajo la rúbrica del Banco Mundial, pero al leerlo, parece obvio que es un material de propaganda oficial.

1. Aspectos macroeconómicos:

En este documento se compara el valor de indicadores económicos de 2006 con los de 2010, y se muestra que estos valores crecieron, en 2010 con respecto a 2006. Pero esto no es nada novedoso; por lo general, los indicadores que allí se comparan crecen cada año, de manera que decir que han crecido entre 2006 y 2010 no aporta mucho al conocimiento. Sería diferente si pudiese afirmarse que las tasas de crecimiento de estas variables son más altas o extraordinarias en relación a periodos anteriores. Veamos si es así.

El PIB a precios constantes de 1994 creció a una tasa promedio anual de 2.3% entre 2006 y 2010, mientras que entre 2001 y 2006 creció a una tasa promedio anual de 3.4% . Como puede verse, el ritmo de crecimiento del PIB en 2001-2006 fue muy superior al ritmo de crecimiento que experimento esta variable en 2006-2010.

Podría alegarse que la comparación no es justa, porque en 2009 el país experimento el impacto de la crisis internacional, y que eso afecto el crecimiento del PIB observado en 2006-2010, pero en 2001-2002 también el país experimento la caída más drástica del precio del café de las ultimas décadas, y la liquidación de algunos de los bancos más grandes del país, lo cual dio lugar a una contracción masiva del crédito. Es decir que, en ambos periodos, el país experimento ¨choques externos¨ y perturbaciones macroeconómicas de gran envergadura.

Las exportaciones a precios constantes crecieron a una tasa promedio anual de 7.7% en 2006-2010, pero lo hicieron en 8.5% en 2001-2006. Como puede observarse, la elasticidad crecimiento-exportaciones fue mas alta en 2001-2006 (0.41) que en 2006-2010 (0.30), lo cual significa que en 2006-2010 para un mismo crecimiento porcentual de las exportaciones, el PIB creció menos que en 2006-2010.

La inversión privada paso de crecer un 5% promedio anual en 2001-2006 a decrecer a una tasa promedio anual de -1% en 2006-2010.

En el caso de las Reservas Internacionales Netas, estas crecieron en 32.45% promedio anual entre 2001 y 2010, pero solo en 17.4% en 2006-2010.

2. Empleo:

Las cifras de empleo de 2010 y las de 2006 no son comparables, por razones metodológicas, como se indica en el Anuario Estadístico para 2010 del BCN: ¨2010 corresponde al promedio anual de los resultados de la Encuesta Continua de Hogares. Por razones metodológicas este dato no es comparable con la serie de años anteriores¨

En términos macroeconómicos, se trabaja con promedios anuales, y las cifras del Anuario para 2010 son exactamente eso, promedios anuales, mientras las del Informe Anual no lo son: en ellas se excluyó deliberadamente el trimestre con la mayor tasa de desempleo,

Reconstruyendo las cifras de empleo y desempleo para 2009 y 2010, estimadas ambas como promedios anuales encontramos lo siguiente: clip_image002[6]

Como puede verse, la tasa de desempleo abierto habría pasado del 7.7% de la PEA en 2009 al 7.8% en 2010, es decir aumento, en vez de reducirse.

Por otra parte, en el cuadro se muestra con toda claridad algo que hemos reiterado tantas veces; en Nicaragua el problema fundamental no es tanto el desempleo abierto, como el subempleo.

Es así que mientras la tasa de desempleo abierto paso de 7.7% a 7.8%, la tasa de subempleo se elevo de 40% a 53.7% de la PEA. El porcentaje de trabajadores con empleo pleno se redujo del 38.9% en 2009 a 32.6% en 2010.

Si a la tasa de desempleo abierto le sumamos el % de personas que padecieron subempleo y las que solo tuvieron ocupación a tiempo parcial, tendremos que % de la fuerza de trabajo que enfrento problemas de empleo - desempleo abierto, subempleo, empleo a tiempo parcial - se elevo de un 69.6% en 2009 a 75.2% en 2010.

Lo que muestran las cifras es un deterioro de las condiciones del mercado laboral.

3. Indicadores Educativos.

Para hacer la comparación más completa, envío un conjunto de indicadores sobre la educación primaria.

clip_image004

clip_image006

clip_image008

clip_image010

clip_image012

clip_image014

clip_image016

clip_image018

clip_image002[8]

clip_image022

clip_image002[10]

clip_image002[12]

clip_image028

clip_image030

clip_image032

clip_image034

clip_image036

clip_image038

clip_image040

clip_image042

No hay comentarios: