En las 3 entregas anteriores hemos tratado en la 1ª por qué el INSS ni puede ni debe funcionar como Caja de Ahorro para la vejez, donde puede añadirse que nunca fue concebido como una. En la misma entrega hemos introducido la ecuación fundamental que dirige sus operaciones.
En la 2ª entrega hemos analizado usando esa ecuación el problema actual de liquidez del INSS, la que se encuentra en un descenso peligroso que pueda convertirse en caída libre con choque terminal, si se insiste irresponsablemente que el INSS deba asumir a solas la carga de la pensión mínima reducida cuando ya la carga de la pensión mínima regular = salario mínimo lo mueva hacia el abismo.
En la 3ª hemos presentado la Dinámica de la Transición demográfica y sus consecuencias, algo sin precedente para Nicaragua y en su impacto solamente comparable con el colapso poblacional entre 1520 y 1548, cuando en menos que una generación la población de los territorios hoy conocidos como Costa Rica y Nicaragua se redujo a un 10%, colapso de lo cuál Nicaragua no se recuperó sino hasta inicios del siglo XX., cuando por primera vez tuvo de nuevo la misma población que ya había tenido al momento de la conquista.
Cualquier propuesta de Reforma al INSS debería responder a los 3 elementos –destino y función, problemas actuales de liquidez y sus causas, supuestos nuevos haciendo obsoletos los que eran validos a establecerse el INSS- y obviamente ya un análisis serio previo de las posibles alternativas los debe tomar en cuenta.
No obstante yo no he visto ninguna propuesta de alternativas, que cumpla en forma explicita con estos requisitos ni he tenido acceso –quizá haya- a un análisis soportando un modelo, que los incluyera. He visto observaciones generales y muchas veces acertadas por un lado, y he visto recetarios tipo hay que cambiar esto y aquello sin que nadie explicase por qué y para qué de las recetas, mucho menos los efectos colaterales.
Por ende por la polarización politiquera hay un ruido ensordecedor de actores y locutores, quienes para perfilarse se acusan mutuamente de incompetentes y demagógicos a estafadores y ladrones, presentando anécdotas y consignas en lugar de un verdadero análisis soportado por evidencias, datos y estadísticas, de propuestas ¿ahora que? fundamentadas ni hablar.
No es ni nunca ha sido mi estilo solo criticar, por tanto al final tomé la decisión de hacer mi propio modelo matemático de los posibles escenarios para el INSS, aplicando a mi mismo lo que le exijo a los demás, es decir conjugar los 3 elementos mencionados. Nadie me lo pidió, mucho menos me contrató pagando para que lo hiciera.
Lo hago primero por el mero interés de Matemático, pues modelar sistemas complejas por las Matemáticas me hizo estudiar primero Matemáticas y después Informática. Por segundo lo hago por interés propio como jubilado del INSS: yo quiero recibir mi pensión hasta el fin de mis días ya no tan lejos. Por tercero lo hago por solidaridad con los míos, es decir con los otros adultos mayores con y sin pensión ya ganada. Por último como padre y educador, estoy convencido que la próxima generación tiene el derecho a saber que le estamos dejando como problemas, más aún cuando, aún sin haberlo entendido a profundidad el problema,, se ponen a la lado de la justicia social como las/los jóvenes de #ocupaINSS.
¿Qué se espera de un modelo matemático de un sistema como el INSS?
En condiciones ideales un Modelo matemático del INSS nos permitiría saber con cierta certeza o probabilidad de antemano si el INSS puede o no puede cumplir con sus compromisos adquiridos con quiénes aportaron antes, es decir recibir el monto prometido preciso de la pensión prometida. Para esto tenemos que anticipar de una u otra forma, cuántos serán y cuánto se les debe en este momento.
El modelo además debería decirnos de donde saldrá la plata para cumplir con este compromiso, eso es –dado de el INSS no funciona como una Caja de Ahorro- cuántos habrá que aportarán en este momento y cuánto aportarán.
Ahora, ni la cuantía a pagar ni la cuantía a cobrar son dado en piedra, o sea el modelo deba permitir nos a variar tanto la cuantía a pagar –la pensión- como la cuantía a cobrar –las tasas del INSS-, para saber cuánto necesitamos a cobrar para pagar cuanto respectivamente cuánto podemos pagar al cobrar cuanto.
Aunque el INSS sabe con mas exactitud cuáles compromisos ha adquirido hasta este momento, ni el INSS ni nadie en tierra sabe cuántos de los que están aportando hoy vivirán hasta un día X de hoy hasta el 2055 –eso va a ser nuestro horizonte- para presentarse a cobrar ni cuánto en derechos habrán acumulado para este día ni mucho menos cuántos este día X están trabajando ganado cuánto para aportar su cuota.
Además nos movemos en tierra no solo desconocida sino conocida desde ya como movediza. El INSS atiende en este momento apenas al 15% de los adultos mayores por derechos propios y por el otro solo el 15% al 19% –depende de la base, que se tome- aporta, porcentajes que han venido subiendo paulatinamente, peor aún quedan lejos, lejos de los países con mas tradición en Seguro Social, donde éstos porcentajes están encima del los 40% para llegar hasta 80& y más.
Por fin, están los efectos de la Transición demográfica, los que cambiarán de fondo el contexto –las relaciones cuantitativas y cualitativas entre adultos mayores y la generación activa- a algo nuevo, completamente diferente a la historia anterior ya de medio siglo del INSS.
Las Matemáticas para tratar problemas de Seguros, Ahorros individuales o colectivos así como el pago de pensiones de por vida comienzan a desarrollarse ya en el siglo XVIII. Por ejemplo los logaritmos de Napier, lo inventó para simplificarse su trabajo en en seguro francés del siglo XVIII. Muchos de los métodos estadísticos como probabilidades de muerte y expectativa de vida se desarrollo en el siglo XIX.. Por fin la Matemáticas para sistemas de Seguro Social a la Bismarck comenzaron a investigarse aún antes que él lo creara en 1883.
Hoy por hoy las Matemáticas para Seguros y Seguros sociales son toda una rama completa de la Matemática aplicada. Más aun, el desarrollo de la Computación permite hoy –en particular en el contexto del Seguro Social- técnicas y métodos imposibles antes. Ya no se calcula las probables consecuencias de cambios paramétricos –cuotas, reglas para calcular la pensión etc.- en base de modelos promedio sino o en base de muestras tomadas de las bases de los sistemas de Seguridad Social –en Alemania obligatorio desde 1985- o haciendo con todo el universo una calculación si-entonces hasta por décadas en adelante.
Es simple: mientras el INSS del 1988 usaba aún cintas para almacenar los datos –no tenía discos con capacidad suficiente- hoy puedo llevarme la base de datos de todos los asegurados y afiliados del INSS en un memory stick a 5 dólares. Mientras el centro de computo en la UNI en el 1989 tardaba unos 12 horas para re-indexar el Registro electoral del país –y era el centro mas grande del país, había costado unos 2.4 millones de dólares- hoy yo hiciera la misma tarea en unos 10.-20 minutos en mi Laptop de 400 dólares.
¿Qué es que me he propuesto?
Yo no soy Matemático en Seguros y Seguros Sociales. No he tenido acceso a los base de datos internos del INSS ni a los bases de datos internos del INIDES sino he tenido que trabajar con Datos públicos. Mas sobre las fuentes, cuando voy a presentar los ingredientes del modelo.
Ésta limitación impide analizar ciertos problemas con incidencia en detalle, como de ejemplo el funcionamiento real de las famosas reservas como elemento de balance entre las dos etapas de la implementación de la prima escalonada. Tampoco pude hacer un análisis en detalle de las formulas para el cálculo de la pensión, en particular del impacto de la pensión mínima garantizada como loable intento de justicia social pero con efectos –eso si se puede ver hasta en los anuarios- devastadores para la liquidez del INSS.
Tanto mis limitaciones como especialista en la materia como la falta de acceso a datos en detalle, a mi opinión NO impiden hacer uno modelo simplificado de grosso modo, igual como un economista hace un análisis global –de ejemplo- del funcionamiento y de las perspectivas del sector bancario de Nicaragua sin tener acceso a los detalles de cada banco, ni quiera de los detalles que si conocen la SIBOF y el BCN de Nicaragua. El se basa en los cuadros publicados por ambas instituciones mas cierto conocimiento propio complementado por supuestos de interrelación, que toma como base para su modelación. La modelación tipo caja negra sigue válido y útil, siempre y cuando se expone y explica los supuestos, tal que estás puedan validarse o invalidarse, pero se vuelve a mi humilde criterio voodoo si solo se presenta resultados supuestamente sin alternativas sin exhibir los supuestos, como de ejemplo en las famosas Alternativas para la Reforma del INSS, accesibles durante cierto tiempo en el sitio WEB del INSS, dejándole al pobre lector solamente gustos y creencias como únicos criterios de elección entre ellas.
En la próxima entrega vamos a exponer nuestros fuentes así como los supuestos usados y los fines paso a paso.
PS: estoy siempre abierto a preguntas y observaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario