lunes, 27 de septiembre de 2010

Cornelio: Vampirismo

Eso me parece es el nombre más adecuado para el modelo económico actual de Nicaragua: un sector primario –agricultura tradicional, minería- representando casi el 70% de las exportaciones mas alimentando con arroz y frijol a la ciudad, donde un sector terciario -comercio, servicios financieros, administrativos y personales- disfruta el casi 70% de las importaciones, sin aportar más que una gotita en servicios y bienes transables respectivamente exportables, ambos porcentajes según cifras oficiales.

Es el mismo modelo colonial solo vuelto a lo interno, que al final llevó no solamente a las colonias, sino también a España misma a la ruina: mientras España pagó sus importaciones con las exportaciones de las colonias, Nicaragua urbana paga con lo que se produce en Nicaragua rural. Nicaragua ha podido sostener ese modelo solamente por su abundancia en recursos naturales, esa expansión de la colonia está llegando a su fin, sino incluso hasta en nuestros días, dado que  la frontera agrícola será la Costa del Mar Caribe, el Río Coco y el Río San Juan.

Aunque actualmente la migración rural a las ciudades y la emigración sirven aún de válvulas de escape, no hay certeza, que -una vez convertido hasta el último bosque en pasto, aunque solo temporal para el ganado- esas válvulas sean suficientes para absorber la presión que ahora tiene el empuje a la frontera agrícola que todavía funciona como alternativa. Hay ya una criminalidad creciente no registrada en las estadísticas, como reportan mis cuñadas y cuñados de Jinotepe, donde no se puede montar ni gallinero ni pocilga, ni sembrar maíz o verduras ni  cuidar cítricos: todo se lo llevan las pandillas armadas ya antes de llegar al mercado. Ni Somoza ni el Gobierno Sandinista en los 80 pudieron imponer exitosamente el concepto de que el campo sostenga a la ciudad, aún recurriendo a la fuerza brutal, dando así origen primero a las columnas rurales de la revolución y después a las de la contra-revolución.  

Al panorama interno sombrío hay que sumar un panorama externo nada adelantador: Nicaragua exporta commodities, un término ingles para caracterizar productos estandarizados a precios estandarizados. En esa clase de productos, el lado de la demanda define los volúmenes y los precios casi en forma absoluta. Solo aquellos -como el cartel OPEC - Transnacionales del Petróleo-, quienes representan un porcentaje importante en el volumen, tienen limitada capacidad de incidencia, mientras Nicaragua, cuya participación no llega ni a milésimas, tiene que aceptar volúmenes y precios tal cual como se lo presentan, y no puede hacer absolutamente nada más allá que acomodarse, ocasiones de negocios políticos como con Rusia o Venezuela puestas a parte.

En la parte manufacturera, igual Nicaragua exporta productos estándar a precios estándar, o sea productos, que puedan producirse en cualquier parte del mundo donde haya mano de obra barata disponible. Según un artículo publicado por el END los economistas chinos proyectan el fin de su abundancia en mano de obra barata a más cercano dentro de 10 años, y ya comienzan a tomar auge Bangladesh y Vietnam con casi 160 Millones y 87 Millones respectivamente, o sea la oferta laboral de Nicaragua de nuevo se mide en milésimas y Nicaragua tendrá que aceptar las condiciones tal cual como se las presenten, sin poder hacer absolutamente nada para mejorarlas.

Como agravante, Nicaragua no puede tampoco industrializarse en el sentido clásico, es decir ampliar la productividad de la mano de obra usando máquinas. Aún con todos los proyectos de energía renovable implementados, los costos por kilovatio/hora de energía eléctrica ya de los proveedores -de DISNORTE/DISSUR ni hablar- resultan al doble de los de China y al triple hasta cuádruple de los países industrializados del Unión Europea: mientras la misma energía eólica allá en los EE.UU. y la Unión Europea recibe altos subsidios directos o indirectos, en el mercado energético nicaragüense resultó la más barata después de la energía hidroeléctrica. En resumen, pura mecanización no será una opción viable, ni para el agro, ni para la industria.

Hay entonces dos tareas a enfrentar: primero hay que transformar Nicaragua urbana, a que deje de ser un vampiro-parasito que se nutre del campo, a algo que produzca bienes y servicios transables respectivamente exportables equivalente al menos a lo que disfrute en importaciones, y por segundo hay que transformar Nicaragua rural a que deje de producir commodities sin origen para producir productos de marca para mercados nichos.

Sin la intención de recomendar Costa Rica como modelo –porque no sirve para esto por una serie de razones-, no obstante ese país dejó sentando que si se puede transformar la economía de un país en apenas 2 décadas, siendo un país pequeño en la misma zona geográfica y compartiendo con Nicaragua 300 años de historia colonial. Hoy Costa Rica exporta -sin incluir la maquila como INTEL- productos y servicios tecnológicos por más que mil millones de dólares, el aporte nuevo de la ciudad, y productos del agro no-tradicionales por otros mil millones de dólares, un aporte nuevo del campo, ambos no existían hace 20 años.

Ciertamente las exportaciones tecnológicas se basan en más décadas de desarrollo en educación, y por tanto no pueden imitarse, pero hay alternativas como la manufactura “de lujo” o “de marca” basadas en las riquezas naturales propias de Nicaragua. Llama la atención que casi el 100% de mano de obra que sostiene al agro no-tradicional tico es emigrada nicaragüense, usan mucho menos territorio –que en gran parte fue nicaragüense hasta el siglo XX- que la extensiva ganadería nicaragüense pero exportan el triple, siempre comparándolo con la ganadería.

Cabe entonces la pregunta ¿porqué Costa Rica si pudo y Nicaragua no podrá? donde no basta señalar culpables en el pasado, sino hay que proponer qué se pueda y deba hacer mejor. Algunas propuestas habrá en la próxima columna.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Cornelio: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Ese texto lo rescaté del archivo TAR del WEB de Sistemas Abiertos SA (SaSa).
Intenta en 1995 un reseña con perspectivas hacia el siglo XXI en cuanto al cambio de paradigmas en colectar, almacenar y distribuir información.
A la vez intenta reflexionar sobre la importancia de la información en y para el desarrollo de Nicaragua.
Leyéndolo de nuevo 15 años mas tarde.. me parece que no andaba tan despistado, no en las proyecciones del desarrollo tecnológico, ni en la persistencia de problemas más de fondo que aún 15 años más tarde no hemos superado
Fue presentado en ocasión del día de Bibliotecario organizado ANIBIPA, Asociación Nicaragüense de Bibliotecarios y Profesiones afines.
Termina con el perfil de una Maestría en Gerencia de Sistemas de Información como rescate/extensión de la carrera en Bibliotecología, que la UCA había cerrada ese mismo año.
Cabe señalar que hay muchas universidades del más alto prestigio como Harvard, Yale, Stamford, George Town, Heidelberg, Berlín, Múnich, las que ofrecen carreras de maestría con ese enfoque, pero NINGUNA en Nicaragua (lo que habla por si mismo).

PS: Cornelito que aparece en la ponencia con sus 5 años, hoy estudia como Cornelio J. Informática en Alemania ..

 

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

 

por Cornelio Hopmann. Ex-Catedrático de la UNI. Managua, Nicaragua. 1995

Prólogo: La Tecnología del Siglo XXI en un país del Siglo XIX

Las modernas tecnologías del manejo de información, partiendo del manejo de grandes volúmenes de información alfanumérica centralizada en los años 70, se dirigen en los 90 hasta sistemas integrados de multimedia, distribuidos a nivel mundial, más preciso en el primer mundo y en el mundo emergente (países semi-tecnificados desde Rusia hasta Costa Rica). En el primer mundo tienen como base una cultura escrita, organizada y formalizada en proceso de perfección desde casi 200 años. La cultura de Nicaragua es una cultura verbal, informal y con poco nivel de organización social, típica de países de producción agrícola extensiva del siglo pasado. Como conjugar esta contradicción.

  1. La Tecnología del Siglo XXI
    1. Sistemas de Información versus Archivos
    2. Arquitectura de un Archivo clásico
    3. Medios de un archivo clásico y la incidencia de la computadora
    4. Los Archivos de siglo XXI
    5. Conclusiones de la primera parte
  2. La Nicaragua del Siglo XIX
    1. Los objetivos de Sistemas de información
    2. Registros manejados por amanuenses
    3. Producción de información, pero para el exterior
    4. Los Hoyos Negros de Información
    5. Información que no importa o no tiene importancia
    6. Saber qué y a quién vender o de quién comprar
  3. Llegar al siglo XX antes que llegue el siglo XXI
    1. Hace falta información
    2. Quién -de verdad- necesita información
    3. Una propuesta: La maestría en Gerencia informática
      1. Resumen
      2. Objetivos
    4. El papel de la Sociedad Civil
  4. Epílogo: Entre el país de mis padres y el país de mis hijos

1. La Tecnología del Siglo XXI

1.1 Sistemas de Información versus Archivos

Antes de todo hay que estar claro que 'Sistema de Información' no debe entenderse como nombre moderno de Archivo, Registro, Biblioteca o Centro de Documentación ya conocidos, mucho menos debería considerarse un 'Sistema de Información Nacional' como una especie de Archivo de las Indias, al nivel de Nicaragua y a finales del siglo XX, donde el modelo histórico para su tiempo era muy bien organizado y completo.

El Archivo tradicional sirve exactamente para lo que dice su nombre, es decir, archivar hechos y sucesos como algo que ya pasó, el Registro sirve para dar formalidad -registrar- algo sucedido de todas formas, y la Biblioteca o el Centro de Documentación sirve para centralizar en un lugar, datos y noticias otra vez ya comprobadas y por tanto del pasado. A diferencia un Sistema de Información pretende incidir vía la toma de decisiones en el futuro. Por tanto, mientras los primeros pueden limitarse a garantizar consistencia, coherencia y cobertura de los datos almacenados, un sistema de información tendrá que definir sobre qué decisiones de quién quiere incidir, cómo y con qué fines.

Es obvio, como vamos a ver más adelante, que donde ni siquiera el nivel de Registro y Archivo funciona en forma satisfactoria, no puede tampoco, funcionar un Sistema de Información satisfactoriamente. Menos obvio es, que una modernización de las técnicas de almacenamiento y acceso no convierta Centros de Documentación o Bibliotecas en Centros de Información. Como eficiencia y eficacia de un Sistema de Información no se mide por cantidad y cobertura de los documentos recolectados, sino por el efecto neto real sobre decisiones reales, entonces -pienso- habría que cambiar de enfoque: La demanda debería ser el enfoque principal y no la oferta.

En Nicaragua han habido en los últimos 20 años un sinnúmero de intentos bien intencionados de mejorar la oferta, sin que ellos hubieran dejado resultados profundos en mejorar el aprovechamiento, es decir, la demanda. A veces tales intentos tenían como punto de salida más bien el desarrollo fuera de los requerimientos internos; la onda de Sistemas Nacionales de Información comenzó a correr en Europa hace 17 años, los Management Información Systems -el precursor del sector privado- hace 25 años. Esto no quiere decir que debemos ignorar lo que pasa afuera y que debemos quedarnos en los tiempos de comunicación por tambores y papiro, mientras todo el mundo usa el teléfono digital y fax. Pero tampoco debemos ignorar que Nicaragua es Nicaragua, con su historia social, cultural y económica, la que ignorándola o [a]saltándola nos condena de previo a otro fracaso.

La ponencia tiene tres partes: Una parte futurista, una parte reflectiva y algunas propuestas limitadas. Mientras la primera tiene tono optimista, la segunda intenta hacer hincapié en que nuestro problema fundamental no es como importar nueva tecnología y aprender como manejarla técnicamente, si no cambios urgentes mucho más de fondo en como actuamos y administramos el país. Así, esta segunda parte, parece como si fuera más pesimista. En la tercera quiero hacer algunas sugerencias como salir adelante y más importante como no hacerlo.

1.2 Arquitectura de un Archivo clásico

Aunque es cierto que hay una diferencia fundamental entre funcionalidad y propósitos de un archivo -subsumiendo ahí desde del Archivo y Registro hasta la Biblioteca y el Centro de Documentación- y un Sistema de Información -como he dicho, lo primero para documentar el pasado, el último para incidir sobre el futuro- parece conveniente profundizar un poco sobre algunos conceptos básicos de los primeros.

El Archivo clásico parte de la idea de centralizar en un lugar todos los documentos, que se refieren a una cierta área. Salvo en el caso de los registros públicos (Registro Civil, Registro público), el Archivo clásico no controla la veracidad de la información, si no solamente la autenticidad, es decir verifica solamente, que quien pretende ser autor de la información, en verdad lo es, pero no si el dice la verdad. Aún en el caso de los Registros, se intenta de comprobar solamente la consistencia y coherencia de la información con otra ya almacenada y no, si esta concuerda o no con la realidad. Solamente si hay otros mecanismos, fuera del ámbito propio del Archivo, que garantizan la veracidad de los documentos, así como coherencia y consistencia, solamente entonces un Archivo se convierte en un lugar centralizado de información.

El Archivo clásico sustituye los conceptos de veracidad, coherencia y consistencia por el concepto de cobertura, partiendo de la idea de que al tener todos los documentos disponibles completos, el mismo usuario del archivo puede deducir a su criterio la información veraz. Por eso los archivos, bibliotecas y centros de documentación están en búsqueda constante, de como ampliar la cobertura. No obstante un archivo tradicional hace solamente una oferta de informarse, no informa. El cliente tiene que acceder al lugar central, buscar documentos según capacidad y talento y, extraer de ellos la información.

1.3 Medios de un archivo clásico y la incidencia de la computadora

El medio tradicional del archivo clásico es el papel en sus distintas formas: Como documento original o copia, como libro, reporte, revista, etc. El papel sigue siendo el medio fundamental, aún cuando se  complementa con otros como medios audiovisuales o -para ahorrar espacio de almacenamiento- Microfilm.

Dado la sustitución del concepto 'veraz' por el concepto 'completo', resulta crucial para la utilidad de un archivo, de que el cliente encuentre todos los documentos disponibles. Para tal propósito, desde de los tiempos viejos de la Biblioteca de Alexandria, se han desarrollado técnicas de clasificación, indexación y de catálogo para facilitar al cliente el acceso a los documentos.

Es ahí donde la computadora, casi desde sus inicios, ha tenido mayor incidencia: Por su propia característica de ordenar rápidamente bajo criterios formales datos una vez almacenados, facilita el acceso desde una gran variedad de ángulos y además permite desligar los métodos del manejo físico y de la ubicación fisca de los documentos referidos y los de criterios de clasificación por contenido: Antes se tenía que decidir donde ubicar bibliografía: sobre ácidos cítricos, en los estantes o de Química o de Biología, hoy no importa, porque la computadora la puede encontrar de igual forma. Tal como en los catálogos viejos, depende de la capacidad profesional de los bibliotecarios y archivadores, que la información sobre información -la meta-información- manejada por computadora, sea completa y concuerde con los documentos en existencia.

La computadora facilita además dar un paso hacia adelante: En el sistema tradicional el cliente interesado tendría que aprender primero cómo adaptarse a las técnicas de clasificación y búsqueda una vez establecidas. Usando la computadora y sistemas apropiados, se puede más o menos fácil diseñar e implementar sistemas de catálogo, que se adaptan a capacidades y expectativas de diferentes tipos de usuarios. Es así, que también en Nicaragua se ha ampliado el uso del Sistema Microisis en los últimos años.

Con la computadora a la vez, por lo menos técnicamente, se ha abierto la posibilidad de compartir la meta-información de los catálogos, de tal forma que el cliente puede informarse de la existencia de un documento, antes de hacer un pedido y acceder físicamente al lugar, donde están estos físicamente. Vía módem u otras vías de acceso remoto, se puede consultar catálogos e índices a larga distancia, las distribuciones de disco óptico por las grandes bibliotecas del mundo (Library of Congress, British National Library, Deutsche Bibliothek) con su gran capacidad de almacenamiento facilitan el acceso local, cuando por costo el acceso remoto se prohíbe.

Obviamente el beneficio del avance tecnológico tiene sus costos y condiciones: Los archivadores, documentadores y bibliotecarios tienen que asimilar las nuevas técnicas, hay que hacer inversión en equipos y sistemas y por ende hay que garantizar compatibilidad, tanto a nivel de sistemas usados como a nivel de reglas de cómo usarse.

Caben algunas observaciones complementarias.

Este uso de la computadora:

1. no cambia función ni funcionalidad de un archivo, es decir, no convierte un archivo en un sistema de información, mucho menos en un sistema de información automatizado

2. no cambia la forma de estos documentos mismos, sino solamente cambia las formas de acezar documentos

3. ha provocado en Nicaragua que los archivadores, documentaristas y bibliotecarios se sientan forzados a convertirse en técnicos informáticos empíricos, luchando contra las limitaciones de máquinas pequeñas, MS-DOS y Microisis, descuidando por tanto un poco su verdadera función, dado la carencia en su momento de recursos, tanto humanos como materiales.

1.4 Los Archivos de siglo XXI

Lo que vemos en países de mayor desarrollo en los últimos años, en el uso de la Informática en Sistemas de Información, constituye un cambio dramático en la funcionalidad de un Archivo: La capacidad de almacenamiento, distribución y procesamiento de datos en forma digital se ha multiplicado por el factor 10,000 en los últimos 20 años, si tomamos en cuenta la relación capacidad/precio, el factor anda por el orden de 1 millón!. Entonces, ya no es meta-información -los catálogos e índices-, que se maneja por computadora, si no se comienza a manejar la información misma por la computadora. Además, mientras antes la información escrita y la información audiovisual se almacenaba por aparte, ahora la misma computadora permite manejo y acceso en forma integral. Esto es lo que se llama Multimedia.

-Voy a insertar aquí una pequeña demostración, de que se trata-

Esta parte no se puede reproducir en papel: era un Show en diferentes formas de multimedia, incluyendo uso de enciclopedias multimedia y acceso en línea con interfaz gráfica a Internet y sus recursos, proyectado por un Dataproyector a una pantalla de 3x3 metros y con sonido en estereo.

Obviamente la demostración les dejó con ciertas preguntas:

1. Qué tan caro es usarlo ?

El equipo que hemos usado aquí y hoy, le costó a la UNI (la GVC como financiador) alrededor de 12,000 US$, 3,200 la computadora y 8,000 el proyector. Tales precios van a bajar dentro de los próximos 3 años a 1,000.- (la computadora) y 3,000.- el proyector, donde por el uso casero o individual ya basta la computadora.

2. Cuánto cuesta producir ?

Con una inversión adicional de 5,000 ahora (2,000 dentro de 3 años), se obtiene la capacidad de un estudio de multimedia, que permite producir Información multimedia, con otros 5,000 ahora (2,000 dentro de 3 años) se tiene la capacidad de reproducir CD-ROM a escala media (10-1,000) a un precio neto de producción por unidad de 50 US$.

3. Que tan difícil es el manejo como cliente de multimedia ?

Mi hijo Cornelito, de 5 años, 'juega' con esta computadora (y otra más sencilla en casa) en forma independiente y no supervisada, aunque no sabe leer y está lejos de ser un genio.

4. Que tan difícil es la producción?

No puedo contestar en base de experiencia por ahora, pero sospecho que la dificultad principal no radica en la tecnología, si no en el uso adecuado

Cabe señalar, que Multimedia y sus costos bajos afectan ya en forma sustancial la disponibilidad de información: Gran parte de información científica/técnica, que antes se publicaba en forma escrita y en papel -Manuales, Guías de Mantenimiento, Catálogos, Estándares, Handbooks hasta Enciclopedias- ya no están disponible en forma tradicional (o solamente a costos sustancialmente más altos y desactualizados). Esto nos deja en Nicaragua con pocas opciones: No adaptarse a Multimedia, nos cortaría a muy corto plazo el acceso a un 50% de la información actualizada en Tecnología, Ciencias, Medicina y Economía.

Debe añadirse, que Multimedia no solamente cambia por completo las formas tradicionales de almacenar información, encontrarla y usarla, sino ya ha cambiado las formas de distribución: Lo mismo que hemos visto ahora accesando la información localmente, por la tecnología de las redes se extiende a toda una nueva forma de distribución y acceso remoto. Esto va a ser parte de otra demostración el día de hoy.

Adelantando, quiero señalar que se estima que ya ahora un 30% de información técnica, científica y económica, ya se distribuye solamente vía Redes (como Internet), es decir, hay un tendencia cada día más impresionante de sustituir la publicación de un reporte por dar a conocer en qué computadora servidor se encuentra, de sustituir la revista mensual impresa por la revista continua electrónica, etc. Otra vez no nos quedan muchas opciones: No conectarse, nos deja de antemano fuera del desarrollo.

1.5 Conclusiones de la primera parte

1. Aunque Archivos constituyen la parte central de sistemas de información automatizados, no son la parte medular para definir éxito o fracaso de tales sistemas.

2. Mientras hasta hace relativamente poco la computadora apareció solamente como elemento auxiliar en el manejo de meta-información, Multimedia y Redes la darán un papel clave en el manejo de la información misma. Nicaragua, se pena de aislarse aún más, no puede ignorar tal desarrollo.

4. Aunque bien intencionado por los organismos consultores en su momento, los intentos de usar tecnología barata -y por esto supuestamente apropiado- como XT, MS-DOS y Micro-Isis podría llevarnos hacia un callejón sin salida, puesto que no encajan (no son escalables ni se comunican) con el desarrollo internacional.

 

2. La Nicaragua del Siglo XIX

2.1 Los objetivos de Sistemas de información

Como ya he dicho, el buen funcionamiento de un archivo, Centro de Documentación y una Biblioteca depende en gran manera de su personal, su cobertura y por ende, de la tecnología usada. Para un Sistema de Información, mucho más para un sistema automatizado, éstos son solamente condiciones necesarias pero están lejos de ser condiciones suficientes. Mientras un archivo puede limitarse a velar por la autenticidad de los documentos, la cobertura y, en algunos casos por la coherencia y consistencia de la información contenida en estos documentos, estas calidades más la veracidad son vitales e imprescindibles para un Sistema de Información. Una biblioteca se puede limitar a atraer sus clientes y darles cierto apoyo para obtener la información requerida. Para la eficacia de un Sistema de Información es vital, que tal información llegue oportunamente donde se toma decisiones y que la información se tome en cuenta.

Estas observaciones darán la pauta para toda la segunda parte de mi exposición. Pienso -con base en casi 10 años de experiencia en el país- que tenemos que cambiar nuestro enfoque. El problema básico no radica en la parte 'oferta de documentos', si no en la parte 'demanda de información', aspecto que trasciende el ámbito netamente y solamente de archivar, registrar y documentar.

Se hace esencial que lo documentado y la realidad por los menos se acercan, si no se logra la concordancia. Hay que objetivar y no solamente democratizar y descentralizar los procesos de toma de decisión, bajo pena de caer en una sociedad atomizada en caso contrario. Y por ende hay que cambiar las formas de acceso y de presentación de información, puesto que con medios y formas tradicionales, la gran mayoría de sujetos activos se quedará fuera del alcance de estos Sistemas, imposibilitando su eficacia. Vamos a ver que esto toca el fondo de como en Nicaragua, pensamos y decidimos, actuamos y administramos.

No puedo ofrecer soluciones, si no solamente un sinnúmero de interrogantes y problemas a resolverse o encaminarse para su solución, como partes de una política nacional de información.

2.2 Registros manejados por amanuenses

Por razones que aquí no es el lugar apropiado para presentarlas, nuestro equipo en la UNI se vio forzado a buscar un nuevo marco institucional para nuestras actividades de consultoría, diseño, desarrollo y capacitación en Sistemas computarizados, marco fuera del contexto de la UNI. Decidimos crear un Sociedad Anónima -Sistemas Abiertos, S.A. -, para juntar el capital base necesario para esta actividad, forma que nos pareció además la más flexible para integrar a otros especialistas al proyecto.

No obstante, que nuestra empresa se dedicará a apoyar y ayudar en la asimilación de la tecnología de siglo XXI en Nicaragua, de repente nos encontramos en pleno siglo XIX: El primer choque fue la escritura del avocado y notario, que más bien pareció novela. Después nos dimos cuenta, que la ley nos obliga a llevar las actas de la sociedad por amanuenses, donde como computación en la UNI ya nos habíamos acostumbrado a tomar decisiones y documentarlas usando el sistema de correo electrónico. El susto fue mayor cuando se nos entregó los libros contables, el Mayor y el Diario, con sello en cada página para llevar la contabilidad, otra vez en forma manual. Preguntando si no se podría usar la Computadora para tal propósito, se nos respondió que esto requería de un permiso especial de la dirección de fiscalización del MIFIN y que -cosas de Ripley- en este caso debería llevarse una caja de papel forma continua a esta dirección, para que ellos les pusieran el número y sello obligatorio en cada página pero en blanco.

Yo podría anexar aquí el resumen de las investigaciones, que hemos hecho -en parte como proyectos de curso en Ingeniería de Software- sobre la situación real en Catastro físico y Registro público, que ambas trabajan completamente a mano. Podría hablarles de la situación del Registro Civil de las personas y su forma de organización -copia fiel de los libros de bautismos, bodas y entierros de los curas del siglo pasado. Basta una sola cifra: Nosotros calculamos que solamente la parte técnica de poner al día y consistente Catastro y Registro Público de las propiedades, implicaría unos 4,000 años/hombre de trabajo.

Puedo incluir un sinnúmero de ejemplos más: sobre la falta de coordinación, resultando en esfuerzos múltiples e incompatibles, sobre información recogida con mucho esfuerzo y perdido en forma irrecuperable por falta de atención a tiempo, sobre intentos usar la computadora como varita mágica de supuestas soluciones donde ni siquiera la Corte Suprema sabe como desenredar las cosas.

Podría hablarles de las influencias de las Agencias de Desarrollo, que no obstante sus buenas intenciones, por ver solamente su proyecto, fraccionan los sistemas existentes de información del país cada día más, donde coordinación e integración -no confundirse con centralización- deberían ser prioridad nacional, pero no quiero agotar su paciencia conmigo.

Si no comenzamos en serio -dejando la politiquería- a componer por lo menos los Registros más elementales del país y en forma coordinada, no veo futuro ninguno para un Sistema Nacional de Información, como techo de una casa sin fundamentos ni paredes.

Pero las cosas están peor aún : Por la ley la computadora e Informática en Nicaragua ni siquiera existen, ni en Contabilidad, ni en Derechos de Autor, ni en nada. Mientras desde afuera se me consulta si las nuevas leyes de protección del bancos de datos -en preparación por la CE- podrían afectar a Nicaragua, aquí nuestra base legal para recolectar información y administrarla es de hace 30, 40, 50 años.

2.3 Producción de información, pero para el exterior

Una de las actividades de mayor impacto social -de cierta forma el sostén de toda la sociedad- es la producción. No obstante, desde hace casi 15 años la actividad económica de mayor impacto global en Nicaragua no es la producción financiada por ahorro interno, si no la cooperación externa en sus diversas formas. Hasta para la reactivación misma de la economía confiamos más en la inversión extranjera -y por tanto el know-how extranjero- que en la capacidad nacional.

Por lo menos en el sector público o en el segmento financiado por el sector público, hemos entrado en un círculo vicioso: Como la fuente principal de inversión es el capital extranjero, éste a la vez es el destino principal de la información recolectada, tanto en forma escrita como en forma de conocimiento acumulado de los asesores extranjeros. Este círculo por sí solo ya prejuicioso, se viene reforzando por mecanismos del subdesarrollo sostenido, más directo: Las ofertas de préstamos en capital vienen ya acondicionados con que tal ayuda debe convertirse de antemano en contratos de asesoría y desarrollo para especialistas del país donante. Por otro lado -sea por egoísmo institucional ,sea por no tener fondos presupuestarios propios disponibles- las mismas instituciones nacionales receptoras prefieren al especialista extranjero antes que formar un potencial nacional. Se estima que como mínimo un 20% de la ayuda externa -en gran mayoría préstamos- sirva para acumular información en el exterior sobre Nicaragua y a cuenta de Nicaragua, que no es ni será accesible ni para Nicaragua ni por Nicaragua.

Otra vez podría contarles de una larga lista de ejemplos, que cubren todas pero todas las áreas, desde la economía hasta el medio ambiente, y en cada caso hablarles de un proyecto concreto con resultados concretos pero en el exterior, pero otra vez no quiero agotar su paciencia.

Debería darse por tanto, un cambio fundamental y drástico en la política de información del Ministerio de Cooperación Externa, del Banco Central y otros entes gestores de cooperación externa: Cualquier informe, resumen o trabajo de asesoría financiado a cuenta del país, debería ser documento público dentro del país. Solamente la copia para la contraparte nicaragüense no es suficiente, puesto que desaparece, cuando él se cambia de lugar de trabajo. A la vez debería hacerse obligatorio la participación de contrapartes nacionales en tales proyectos de asesoría, donde tal participación debería ser sujeto a licitación pública, para evitar el compartimiento de información por celos institucionales.

2.4 Los Hoyos Negros de Información

De un segmento completamente 'estatizado' bancos y servicios parecidos han cambiado por algo, donde desde de las casas de cambio hasta los bancos comerciales, el sector privado o casi-privado, define las pautas. No obstante de los cambios estructurales, en cuanto de política de información estamos como antes: Hay destinos de información -Superintendencia de los Bancos y Banco Central-, que para la esfera pública actúen como 'Hoyos negros': atraen la luz, pero no lo dejan salir. Como he trabajado en varios proyectos de asesoría para bancos, tanto estatales como privados- sé que hay un sinnúmero de informes y reportes, que deben entregarse diaria-, semanal-, quincenal- y mensualmente, sin que su resumen se publicara.

Aunque en lo general me opongo a imitar, en el mundo de finanzas si quisiera que hubiera más transparencia y publicidad como lo manda la ley en otros países: Enseñado por el colapso bancario ya de los años 30, reafirmado por el desastre de las Cajas de Ahorro y Préstamos en los EE.UU. a finales de los 80, que como Whitwater hasta arrastra al Presidente Clinton, y confirmado por los últimos escándalos bancarios en México, Perú y Venezuela, urge también en Nicaragua una política de información, que obliga al sector financiero a publicidad y no solamente campañas de publicidad. Por ejemplo, hay reglas de la Federal Reserve y de la Bankenaufsicht, que obligan entre otros, a funcionarios bancarios -estatales como privados- a anunciar antes de asumir su cargo cualquier posible elemento de conflicto de intereses. Esta información, aunque no publicada es pública, porque cualquiera puede informarse con las autoridades correspondientes y los periodistas no dependen de filtraciones y de sindicatos rebeldes para darse cuenta.

Puede suceder algo muy curioso: Que la DEA y el Federal Revenue Service tengan acceso más libre a esta información de la Banca nicaragüense que cualquier Nicaragüense mismo, esto, si el Gobierno firma los convenios de asistencia mutua en contra el lavado de dinero, que últimamente, el Gobierno y el Congreso de los EE.UU. ponen como conditio sine qua non para recibir asistencia para el desarrollo.

Esta política debería complementarse con una política de protección de los deudores, no en el sentido de la reestructuración y condonación permanente, si no en una presentación de condiciones de crédito veraz, estándar y comparable. Si en un país como Alemania se obligó a los bancos a una forma de presentación estándar de sus condiciones de crédito a particulares, porque aún los alemanes se enredaron entre primas, comisiones, intereses y pago del principal, mucho más en un país como Nicaragua se requiere de reglas más transparentes de información.

Quiero ilustrar mi punto de vista, contándoles un punto esencial de una conversación, que he tenido muy recientemente con el Gerente de Finanzas y Créditos de un nuevo banco privado, dedicado al financiamiento de la producción agrícola: Pregunta: Cómo obtienen ustedes la información necesaria para evaluar la solicitud de un crédito. Respuesta: Nuestro sistema computarizado es tan flexible, que podemos almacenar hasta el mas mínimo detalle del cliente, útil para tal evaluación. Pregunta: Y los clientes tienen la capacidad para aportar la información complementaria necesaria y ellos mismos saben interpretar el panorama de la información completa ? Respuesta: Tenemos nuestros técnicos para apoyar, pero en principio esto le corresponde al cliente.

-- No más comentarios.

Una vez más el sector de la Banca servía solamente de ejemplo, hubiera podido seleccionar el complejo de las licitaciones, el de las licencias de cualquier índole -importación, exportación, explotación-, el de las estadísticas de salud, de las estadísticas educativas, etc. En cualquier área económica, comercial, fiscal o estatal, que a ustedes se les ocurriera, sospecho que tengo ejemplos de información que debería ser pública, que no obstante se maneja compartimentada y por lo menos semi-secreto.

Otros países -como los EE.UU.- tienen con el Freedom of Information Act una ley, que obliga al estado de dar acceso a información original y no solamente filtrada. En Nicaragua tal derecho llegó hasta la constitución y no más.

2.5 Información que no importa o no tiene importancia

Hablando del contexto 'industrial', incluyendo los servicios altamente tecnificados -como Energía Eléctrica y Telefonía- muchos pedidos por información no se hace a nivel nacional, puesto las decisiones claves se toman fuera del país. Los pocos restantes -pedidos por información nacional- ya no se hace, puesto que ya se sospecha de antemano que tal información nacional no la hay, no la hay actualizada, no la hay en forma despolitizada o se le maneja todavía como secreto de estado (véase arriba).

Hablando del contexto de la mediana y pequeña producción, de ahí no se hace preguntas por información, porque ni siquiera se sabe a quién dirigir la pregunta de tal forma, que se reciba un respuesta 'asimilable', es decir, de acuerdo a nivel y capacidad socio-cultural del preguntante. Como agravante suele suceder, que no hay preguntas del por qué los pequeños y medianos productores ni siquiera saben que hay alternativas para ellos -tanto en el qué producir como en el cómo producir. Entonces, todo parece ya definido y no hay decisión que tomar.

Hay por otro lado, una falta tremenda por el lado de los 'informadores': Nadie ha recogido -y sea en forma ejemplar pero profunda- como esta gente produce, qué nivel de 'alfabetización', qué nivel de organización tienen, etc. Lo que hay son datos económicos -que ineficiente y que poco competitivo producen-, noticia que solamente sirve para pronosticar el éxito fatal cercano de esta pequeña y mediana producción. Para el gobierno anterior la forma de producción de este segmento era obsoleto -soñaron mejor ya con la gran industria socializada-, para el gobierno actual, es más un problema de atención social que un problema de desarrollo sostenible.

Hablando del contexto 'agro', otra vez tenemos dos segmentos bien separados: El segmento de los 300 -aquellos que han absorbido la mayor parte del crédito del BANADES- y el segmento de los 50,000 productores pequeños y medianos. Tal como en el contexto 'industria', los grandes tienen sus 'conectes' bien establecidos, tienen sus agentes en el exterior, etc. por tanto raras veces hay pedidos por información nacional: Ramiro Guardián, el exportador principal de bananos del país, no necesita un Sistema de Información nacional para saber que el sistema de cuotas acordado entre la Comunidad Europea y Países productores de bananos le seguirá permitiendo exportar como BANANIC, empresa nica, plátanos ecuatorianos.

Solamente cuando un cambio brusco afecta a todos por igual, como en el caso de la caída del cultivo de algodón, o cuando un problema acumulado por largo tiempo pone en peligro a toda una región, como en el caso de los residuos de las pesticidas de este cultivo, entonces sí se busca información del qué y cómo hacer a nivel nacional, para encontrarse con que tal información no la hay: Nadie tiene un inventario de pesticidas usados en Nicaragua en los últimos 30 años, nadie ha buscado de antemano información afuera de como tratar residuos, no hay un registro tipificando suelos y cultivos aptos para estos suelos, ni mucho menos una evaluación a medio/largo plazo del beneficio económico y del impacto ecológico de tales alternativas. (Me disculpo de antemano por ser solamente mal informado).

Hablando del otro segmento, el de los 50,000, la situación es igual hasta peor como en el caso de la pequeña y mediana producción industrial: encima de 'producción campesina - mundo desconocido', es decir, una producción ignorada en su lógica propia por las mismas razones como en el caso industrial por ambos gobiernos, chocamos con gente, que en muchas ocasiones no llegaron más allá del 4o. grado de una primaria rural, es decir, personas que sí dominan su oficio pero -técnicamente hablando- son analfabetas funcionales. Solamente suponer que los cafetaleros entre ellos llevan una contabilidad para llenar al fin del año fiscal una declaración de impuestos sobre la renta para entregarla en Managua, me parece más del país de Kafka que de Nicaragua. Entonces como hablarles de rentabilidad de cultivos, de inversiones a largo plazo, de alternativas, etc.

Hay un elemento más -igual como en la producción industrial mediana y pequeña- los actores, producentes, vendedores y compradores, actúen en contextos muy limitados, los que raras veces se extienden más allá de la comarca o ciudad. No obstante y de hecho están afectados por la economía global del país y del país dentro de una economía globalizada, pero los efectos les vienen en forma tan indirecta, que la información global para ellos no se relaciona con la situación local y concreta.

Tal como para la producción industrial nos encontramos entonces con un dilema: Los que pueden asimilar la información tal como y donde tradicionalmente la presentamos, no la necesitan porque andan informándose por otras vías, los que la requieren, no la encuentran donde y cuando la necesitan y no la encuentran en formas, las que hacen que tal información les sirva realmente.

Otra vez, podría hablarles de situaciones parecidas en otras esferas, en lo particular Salud, Educación y Medio Ambiente, pero otra vez no quiero agotar su paciencia.

2.6 Saber qué y a quién vender o de quién comprar

Aún las empresas más grandes de Nicaragua son empresitas en términos de la economía mundial. Hasta un productor de café tan grande como Colombia, montó por el país, pero a nivel mundial, durante años una campaña publicitaria 'Café de Colombia'. No obstante, el orgullo dariano de los nicaragüenses por el país pequeño que grande se suena, afuera Nicaragua, no es marca ni para productos ni para servicios.

La definición de posibles mercados en el exterior para nuestros productos y servicios depende de dos fuentes de información: Una fuente externa -que analiza mercados y nichos de mercado para Made in Nicaragua- y otra, que analiza nuestro potencial propio. Lo que veo y oigo es otra cosa: Montar una industria de maquillaje como la tiene (tenía) Honduras, montar computadoras como Taiwan, exportar frijoles a México como Guatemala, atraer el Turismo Ecológico como Costa Rica y así enseguida. Por un lado entonces, pura imitación y por otro lado enfocado, salvo en el último, en productos y mercados, donde solamente nuestra miseria nos da por cierto tiempo ventaja comparativa. Es decir, con nuestra propia forma de actuar, reafirmamos nuestra posición en la cola de las Américas.

Mientras la industria de maquillaje se mueve de país a país en cuestión de meses, puesto que no tiene absolutamente nada nacional, desarrollar mercados es cuestión de decenios: Costa Rica no comenzó antier a proyectarse como paraíso para turistas, yo ya oí hablar de Costa Rica como 'paraíso para turistas' - por mi maestra en la secundaria hace más de 28 años. Por tanto, quisiera conocer un estudio 'Mercados de Nicaragua en el año 2015' -año de mi jubilación- más los elementos de información clave de tal estudio.

Lo mismo sucede en las compras: Mientras otros obligan a los proveedores de productos industriales y servicios profesionales, que tales productos cumplan por lo menos los estándares internacionales bien flojos o mejor hasta los estándares del país de origen, aquí a veces ni siquiera se sabe que tales estándares existen. Puede argumentarse que -como productos y servicios nos vienen financiados por ayuda externa- no estamos en la posición de poner condiciones. No obstante los adquirimos a cuenta nuestra y del país y tenemos que rendirle cuenta algún día a nuestros hijos por los compromisos adquiridos.

Porque aceptamos que la Comisión Federal de Aviación nos certifica el areopuerto, la Comisión Federal de Drogas y Alimentos los mataderos y así enseguida, y no exigimos como parte normal del proceso de desaduanaje el certificado de 'inofensivo para niños' para los juguetes, el cinturón de seguridad en los vehículos y así enseguida.

Porque aceptamos como 'inevitable' la compra de equipo de cómputo y de sistemas computarizados en el sector público, que en los países 'donantes' ni siquiera entrará por la puerta trasera. Y porque por ende aceptamos 'licitaciones' prefabricadas por asesores, donde hace falta solamente poner el nombre de la empresa extranjera ganadora como parte ya de la licitación, cuando el mismo asesor se fuera a la cárcel, si prepara semejante licitación en su país de origen ?

Hace falta no solamente, que estemos mejor informados, si no que también hace falta la voluntad de exigir a cualquiera, que nos compra y venda productos o servicios, que él cumpla con las reglas del juego, tal como se lo se exige en su país de origen. Puedo asegurarles, que proveedores y compradores si tienen toda la información, pero nos toman como bobos y cuando chocan con alguien como yo, que lo sabe y se les recuerda estas reglas de juego válidas allá, a veces se ponen rubios por vergüenza.

3. Llegar al siglo XX antes que llegue el siglo XXI

3.1 Hace falta información

Uno de los argumentos más comunes que he escuchado en Nicaragua andan en que 'no se qué hacer, porque me falta información'.

Fue así, cuando comencé a trabajar en Nicaragua y de un modo u otro era cierto: Viendo de un Centro Nacional de Investigación con su abundancia de recursos para informarse -desde bibliotecas generales y especializadas hasta un sin numero de revistas- me sentía en Nicaragua como traslado a la luna, o lo menos a un desierto informativo.

Sucedió entonces, que agencias internacionales -como la UNESCO, el PNUD o la OMS- o los Centros Nacionales -CONACIT, Biblioteca Nacional, Centros de Documentación de las Universidades y otros- se apresuraban a traer información al país o recolectarla dentro del mismo. No obstante por un lado tal información no se aprovechaba, persistiendo por otro lado la queja del 'no se...'.

En el pequeño, tenemos el mismo fenómeno en las Universidades, donde en los últimos años la bibliografía se ha quintuplicado, hasta hay acceso en línea -en el caso de la UNI- a los tesoros de información a nivel mundial, no obstante, la queja 'no hay bibliografía' persiste.

Fue entonces, hasta hace poco, que entendí que tal frase debería pronunciarse de otra forma 'no se que hacer y por tanto me falta información'. Es decir, se esperaba que conjuntamente con la información llegara a la vez la receta del que hacer y al no encontrar la receta o se pidió más y más información ahogándose en ella o se dejó informarse por la frustración de nunca encontrar lo que uno buscaba.

Creo que este tipo de 'falta de información' más bien nos señala un fenómeno socio-cultural de retraso por decenios donde aquí no hay el lugar de un análisis, como este fenómeno se ha venido estableciéndose, aún más cuando hay autores que ya lo han analizado desde de una gran variedad de ángulos.

3.2 Quien -de verdad- necesita información

Podemos preguntarnos entonces quien en este país requiere en verdad de que clase de información para la toma de decisiones.

Primera repuesta: Todo el mundo esta tomando decisiones a cada rato, entonces todo el mundo requiere 'información'. Para mi esta repuesta es tan valida como inútil, como si se dijera todo el mundo bebe y por tanto todo el mundo requiere de agua, dejando por concluido con esta repuesta ya todo el análisis para identificar necesidades de servicios de agua potable y alcantariado.

Entonces, vamos a limitar el enfoque en el siguiente sentido:

Supongamos una persona X, que tiene varias alternativas de actuar enfrente de una situación concreta. Lo que esta persona requiere para decidirse, vamos a llamar 'información'. Podemos ampliar un poco, incluyendo el interés en saber cuales alternativas haya. Lo demás -la otra 'información'- en el caso positivo puede llamarse noticias, en el caso negativo ruido, noise como lo llaman lo teóricos de la comunicación técnica.

Así llegamos a la segunda repuesta, que más bien es pregunta: Cuales son las situaciones, cuales podría ser alternativas, y quienes son los actores, que requieren de esta clase de información. Todavía el espectro es muy amplio, porque incluye desde la pregunta que película se presenta en la próxima semana en la Cinemateca Nacional hasta como era el cierre del precio del café en la bolsa de futuros de Chicago el día de ayer. Por tanto nos vamos a limitar a actividades con cierto impacto social (en la sociedad), excluyendo actividades netamente privadas, aunque hay que anotar que en los EE.UU. y Europa ya hay toda una industria ofreciendo este tipo de información para actividades privadas.

Si nos limitamos entonces a 'Información para decidir que hacer' con impacto en la sociedad, entonces observamos, que en el habla nica 'tomar decisiones' no se asocia con 'ser informado' si no con 'tener poder'. Se suele decir que la persona X tiene el poder de tomar decisiones y no que X está lo suficientemente informado para tomar decisiones. No se separa -todavía- en el proceso de la toma de decisiones las diferentes fases: la recolección de información, la elaboración de alternativas, la elaboración de criterios y por ende la fase de decisión, es decir elegir entre alternativas, donde solamente este ultimo paso está sujeto a la voluntad [política].

Por tanto en todos -repito en todos- niveles de la sociedad nicaragüense a menudo se confunden hechos y condiciones así como consecuencias ineludibles con la voluntad de grupos y las intenciones de personas. Mientras los gobernados o administrados, al no separar lo objetivo de lo subjetivo, les echan la culpa de hechos y condiciones a los gobernantes y a los administradores, estos como funcionarios o representantes parecen creer a veces en el arte mágico de la palabra escrita: que ya la ley, el decreto o el acuerdo administrativo vayan a componer los factores objetivos. Esta fe en la magia de las palabras como funcionario público, lo acompañan con una profunda desconfianza en lo escrito, ellos mismos, pero esta vez como personas, porque la realidad ha comprobado más que una vez que los informes, estadísticas hasta las leyes y decretos eran puro cuento.

En resumen los procesos de decisión en el país parecen depender más de personas y sus relaciones que de información. Tal estructura lleva consigo que cualquier cambio en personas en cualquier nivel provoca, que todo un proceso de toma de decisiones se estanque y comience de nuevo: No es que la información de condiciones y consecuencias no fuera disponible, si no quien asume como nuevo, desconfía profundamente de la información encontrada. Además la parte más vital para el proceso real de toma decisión se ha ido con el funcionario anterior: los conectes y relaciones personales. Entonces no es que el funcionario saliente haya llevado consigo la información vital o la esconde por malintencionado, si no el mismo es esta información crucial para la decisión. Ninguna política nacional de información podría cambiar esto. Para esto tenemos primero salir de Maconda.

3.3 Una propuesta: La maestría en Gerencia informática

No es la tecnología que nos va a sacar de Maconda ni tampoco el uso de esta tecnología sino la renovación al fondo como se administra el país. Como me he desempeñado -por lo menos durante los últimos 9 años- como formador de recursos humanos, he intentado de plasmar algunas necesidades de cambio en forma de un programa de Maestría en Gerencia Informática. De esta propuesta voy a citar solamente las partes más importantes en el contexto de esta ponencia..

A- Resumen

Con la MAESTRIA EN GERENCIA INFORMÁTICA se pretende formar a un gerente (o ejecutivo) con una visión clara del desarrollo tecnológico en informática esperarse en los próximos años, pero más importante aún, con un profundo conocimiento del impacto que puede tener este desarrollo para eficiencia y eficacia de gestión y administración en las condiciones de un país como Nicaragua, donde chocan en forma directa los avances tecnológicos de la postmoderna con el retraso de una sociedad semi-alfabetizada y de bajo nivel en cuanto de procedimientos formales.

Como campo de acción de estos ejecutivos no debe pensarse solamente en el desarrollo informático dentro de entidades, como entes del estado o empresas de producción y servicios -relativamente grandes en términos de Nicaragua, sino también en todos aquellos, que desde las instituciones de más diversa índole apoyan a la recuperación, reconversión, y desarrollo de la pequeña y mediana producción tanto del sector industrial como del sector agropecuario.

No cabe la menor duda que la asimilación de la informática en gestión y administración, en el sector tanto estatal como privado, constituyen un elemento clave para llegar a niveles de eficiencia y eficacia que le permitan a Nicaragua participar en una economía mundial cada vez más competitiva y abierta.

En vista de la caída vertiginosa de los precios de los equipos con la consecuente explosión de las micros aún en condiciones difíciles (de unos 900 equipos a inicios de 1990 en Nicaragua a más que 35.000 a la fecha) y tomando en cuenta el salto sin precedentes en la modernización de los servicios de comunicación (sustitución de la tecnología analógica obsoleta por tecnología digital de punta) no debe haber dudas tampoco que el escollo limitante principal no está en la inversión de capital sino en la ausencia de recursos humanos lo suficientemente capacitados para incorporar la nueva tecnología ya disponible al trabajo diario de gestión y administración.

.........

Quizás -como efecto colateral de la explosión de las micros- hasta el momento prevalece una actitud frente a la invasión informática, en la cual se da más importancia a conocimientos empíricos y semiprofesionales en equipos y paquetes que al saber como y donde la informática afecta toda la organización de la sociedad, desde los problemas relacionados con los derechos humanos hasta un cambio radical en formas y vías de mantenerse informado sobre el desarrollo dentro y fuera del país, desde la economía hasta el desarrollo en cualquier área de ciencias y tecnología.

.........

B- Objetivos

El graduado de la MAESTRIA EN GERENCIA INFORMÁTICA

-- tendrá una base de conocimiento lo suficientemente sólido en la tecnología base (computación) así como las tendencia de su desarrollo para evaluar alternativas tecnologías, sus ventajas/desventajas y costos así como mantenerse actualizado a través medios especializados en el campo (3 Módulos)

-- sabrá analizar el impacto y las consecuencias del uso de la tecnología en su respectiva organización o empresa, tanto al nivel 'micro' (Organización del trabajo) como al nivel 'macro' (Estructuras y Responsabilidades) (3 Módulos)

-- sabrá como y donde aprovecharse de la informática como instrumento de comunicación, información, análisis y presentación, tanto a nivel personal como dentro de su respectiva área de trabajo. (2 Módulos)

-- sabrá evaluar y cuantificar beneficios y costos de la introducción, del uso y de la renovación de recursos informáticos y los procedimientos relacionados con ellos. (Parte de todos módulos)

-- conocerá el ámbito legal del uso de la informática desde la licitación, contratación y compra de bienes y servicios informáticos (incluyendo problemas relacionados con la controversial propiedad intelectual) hasta el impacto del uso de la informática en los derechos civiles y políticos tomando en cuenta el derecho nacional e internacional. (2 Módulos)

Como ven, solamente la parte menor tiene que ver con capacitación en tecnología. La propuesta está relativamente completa, es decir con descripción de los módulos de estudio, de la organización hasta un cálculo de costos de inversión y sostenibilidad. La Maestría la se proponía en Julio 1994 como oferta tanto a la UCA como al INAP, sin que hasta la fecha hubiera repuesta ninguna.


3.4 El papel de la Sociedad Civil

Para finalizar, concuerdo con que un nivel mayor de transparencia y accesibilidad a la información acompañado de un proceso de control público de dicha información a a través de la Sociedad Civil podría mejorar calidad y por tanto confiabilidad y por ende confianza. No obstante esto requería de un cambio profundo en la política de recolección, divulgación (o publicación) y aprovechamiento de información en todo los niveles

Pienso que, el soporte principal de un Sistema de Información Nacional por tanto debe ser la misma Sociedad Civil emergente y no el estado ni mucho menos el gobierno. Al fin hemos eliminado censura y estamos eliminado propaganda como oficio estatal, es decir hemos convertido la libertad de informar de un principio abstracto constitucional a una realidad vivida -con un aporte por la Señora Presidente en persona que no pueda sobreestimarse. Pienso entonces, que no sea conveniente establecer la recolección de información como oficio estatal si no al contrario, debemos en igual forma convertir el precepto constitucional -informarse- en realidad viva y vivida.

Por tanto, cualquier comisión, consejo o que sea de un Sistema Nacional de Información debería ser institución pública, con participación directa de todas las esferas de la sociedad, y definitivamente no debe ser un institución del estado, aún más como le corresponde a esta institución fiscalizar los esfuerzos del estado en la recolección y distribución de información. Es más, podría ser conveniente, sacar instituciones como la Biblioteca Nacional y el INEC de la esfera estatal, dando les estatutos de fundaciones públicas, donde el estado y sus poderes tendrán participación en los consejos de dirección pero no sean los amos.

4. Epilogo: Entre el país de mis padres y el país de mis hijos

Nadie puede elegir donde nacer, ni en que país ni en que casa ni de que padres. Por tanto no es ni culpa ni merito que nací y crecía literalmente con la computadora: La conocí, cuando tenía 4 años, en los laboratorios donde trabajaba mí padre, co-constructor de las primeras computadoras alemanes. Al bachillérame, tuve la oportunidad de calificarme como Técnico superior en Programación en una de las maquinas aquel entonces más grande de Alemania. Y después de concluir mis estudios de Matemática pura, me convertí en cofundador del Instituto para le Tecnología de la Software del recién establecido Centro Nacional alemán de Investigación en Informática, obteniendo con otros 3 fundadores de este instituto los primeros cuatro diplomas en Maestría en Informática en la historia de la Universidad de Bonn. Nada de esto constituye merito alguno sino cuando mucho merito de mis padres y de los que me apoyaron.

Por otro lado solamente unos pocos se ven en la necesidad -tanto obligación como oportunidad- de decidir en que país y para que país criar los hijos. Ahí si he tomado un decisión consiente, de criarlos en y para Nicaragua. Entonces con todo lo que esto implica, Nicaragua es y será el país de mis hijos. Por tanto me quiero disculpare con Ustedes, si o mi condición de origen alemán o la preocupación por el país que voy a dejar a mis hijos, me llevan a veces a amarguras y observaciones polémicas: No era ofensa la intención, cuando hay que poner el dedo sobre las llagas, para que conjuntamente mejoramos este país para nuestros hijos. Con más que 9 años de trabajo como formador en la UNI y muchas actividades mas allá del claustro universitario, por lo menos he intentado cumplir con la patria de mis hijos.

Cornelio Hopmann, Dec. 1995 cornelio@sasa.com.ni

Cornelio: San Juan del Norte/Nicaragua - tan lejano como Bonn/Alemania

Nota del Editor: rescaté ese archivo de un archivo TAR del WEB de mi/nuestra empresa Sistemas Abiertos SA. Es una narrativa de mi primer viaje por el Rió San Juan, desde San Carlos hasta San Juan de Nicaragua en el 1999.

En estos días regresé de un largo viaje, tan largo que solamente para llegar a mi destino necesitaba 2 días en medios de transporte público, donde un día entero pasé 10 horas sentado. Es más: en medios públicos se puede viajar solamente dos días la semana - martes y viernes- de ida y solamente otros dos días - domingo y jueves- de vuelta.

No, no me fui a mi patria vieja Alemania para visitar Bonn en las riberas del Rhein - donde además hay transporte directo desde Miami 4 veces el día - sino me fui de visita de soporte técnico al nicaragüense San Juan del Norte en las riberas de Rió Maíz. Ahí hay dos computadoras con diversos programas en la Alcaldía, a la cual nuestra empresa da soporte técnico bajo contrato con INIFOM, como una alcaldía más de 32, todas al mismo precio.

Pues bien, pasé por el Río - bajo dominio y sumo imperio nicaragüense- y quiero invitar a los gritones "El Río San Juan es nicaragüense" a someterse a la misma experiencia antes de continuar con artículos de poco fundamento comparándolos con la realidad.

Aunque en teoría el Río tiene una longitud de 190 KM, de hecho ésta varía y el recorrido por lancha es mucho más largo. Razón: el Río es un río natural no controlado, de tal forma que busca nuevas vías y salidas. Como de ejemplo, hasta 1856 la salida principal era el Río San Juan mientras el brazo Río Colorado era de menor importancia (90/10 del agua). Una tempestad cambió esto en 1856 al inverso (10/90) a favor del Río Colorado - que dicho de paso es 100% tico. Conjuntamente con un terremoto poco más tarde, que subió la barra de entrada a la Bahía de 7 metros a 3 metros de profundidad, los dos fenómenos naturales hacen el recorrido por barcos de cierto calado mucho más difícil.

En el tiempo transcurrido, se ha presentado un fenómeno adicional: el Río se hace cada vez más ancho y a la vez menos profundo, de tal forma que ya en El Castillo llega a 600 metros y más, y poco antes de la división en Río San Juan y Río Colorado tiene casi 2 KM de ancho, pero en gran medida solamente 15 a 30 cm de profundidad. Por esto las lanchas andan en un curso zigzag de lado a lado, siempre buscando las aguas más profundas - con la consecuencia que el recorrido real es por lo menos unos 25% más largo. Nota aparte: los Hoovercraft inglesas, que recorrían el Río durante cierto tiempo, al volar sobre el agua no tienen tal problema. Ellos se fregaron no obstante en recorridos de emergencia por alta mar a Bluefields.

Desde todo el lado sur del Lago y del Río no hay paso para vehículos hacía el norte y viceversa. Un poco río abajo de San Carlos vi un lugar preparado para un Ferry, pero no hay tal Ferry. En consecuencia - como además no hay lanchas ambulancias por ningún lado- se tiene que mandar a los enfermos de gravedad a Costa Rica. En el caso de San Juan del Norte, el hospital rural tico más cerca queda a 1 hora y media en lancha rápida, el hospital más cerca nicaragüense a 3 horas por el mar en Bluefields. Por todo mi viaje, médicos y enfermeras me comentaron - San Carlos, El Castillo, San Juan -, que antes del "fervor patriótico" no había muchos problemas en enviar enfermos aún sin previos a Costa Rica, mientras hoy los hospitales ticos aceptan - salvo en casos de peligro de vida inminente- solamente enfermos con autorización tica superior y contra pago por adelantado y en efectivo. O sea la efervescencia entre Nicaragua y Costa Rica por lo menos ha puesto en peligro vidas humanas nicaragüenses, si no ya se perdieron vidas...

A lo largo del viaje, el lado tico del Río está ya más o menos despalado, mientras por el lado nica hay solamente unos pocos lugares despalados. La lancha deja y sube personas sin control migratorio por nadie constantemente en ambos lados del Río. La falta de tierra fértil por el lado tico ya provocó una invasión inversa: gente del lado tico, que corta selva virgen para sembrar en el lado nica. Hablar a lo largo del Río de Nicas y Ticos me parece absurdo, porque la gente se pasa de un lado al otro con facilidad y hay más relaciones familiares y económicas cruzando el Río que con el resto de ambos países.

Fui testigo de un debate entre el alcalde de San Juan y un grupo de campesinos del lado tico. Ellos habían ‘limpiado’ unas 10 hectáreas de selva virgen en el lado nica, pero después fueron ‘desalojados’ por MARENA, - persuadidos, porque no hay fuerza pública para desalojar con violencia- y andaban pidiendo ahora, que se les permitiese por lo menos cosechar lo que había sembrado, solicitud a la cual -obviamente- accedió el alcalde. O sea no hay una solución de protección de la reserva biológica del lado nica, si no se involucra también a los campesinos del lado tico, salvo que se quiera desplegar no 50 - toda la fuerza pública entre El Castillo y San Juan- sino 5000 o más soldados del Ejército por lo largo del Río.

San Juan del Norte (Greytown) nuevo está ubicado sobre las riberas del Río Maíz, a unos 30 minutos en lancha de San Juan Histórico. Tiene unas 150 casas, 3 ó 5 bien amplias y con todo, pero en su mayoría son casas de madera más o menos rústicas. Viven ahí unas 1400 personas, de las cuales más de la mitad no ha cumplido los 15 años pero solamente unos 350 - en su mayoría niñas- asisten a la escuela, manejada por sólo3 maestros - como me decía el alcalde. Solamente el 20% son habitantes de San Juan Viejo - destruido por el EPS después de haberlo recuperado de ARDE- o descendientes de aquellos. Los otros son inmigrantes nuevos de la Costa y de Zelaya Central en primer instancia. Hasta la familia del Alcalde - habitante viejo- no vive en San Juan sino en El Castillo, mientras muchos otros se quedaron en Costa Rica después del exilio forzado.

Visité en SJN histórico los cementerios bien separados por creencias y origen, encontrando en el supuesto cementerio masón - o sea de los que no pertenecen a ninguna iglesia reconocida- la tumba de un compatriota alemán: el cónsul de Imperio Alemán en San Juan, muerto en 1864. Puede comentarse mucho más sobre los cementerios, pero en resumen resulta ironía - o dictum- de la historia, que de San Juan viejo como huellas humanas visibles sobreviven las tumbas...

Para hablar de lo bueno: hay presencia de proyectos de las autoridades centrales - desde la visita del Sr. Presidente se ha encaminado una serie de proyectos del FISE - Reconstrucción y Ampliación de la Escuela, Comedor Infantil, Reconstrucción del Puesto de Salud, Biblioteca Pública, Construcción de Viviendas, Electrificación seria aún no terminada por falta de medios de transporte entre Bluefields y SJN- y de la Corte Suprema - Casa de la Justicia, en el contexto de SJN un palacio -.

Cabe señalar que San Juan cuenta con un Puesto de Salud como cualquier barrio pobre de Managua - ya hablo del nuevo Puesto de Salud construido por FISE, no de la nada antes, mientras tiene que actuar de hecho como hospital rural para unos 4 mil habitantes del pueblo mismo y sus alrededores. Mientras yo estaba en San Juan, había una visita de un grupo de una ONG médica. En la conversación la enfermera de San Juan y el muchacho médico en servicio social - el único médico del centro de quizás 24, 26 años y único médico a 100km a la redonda- planteaban como necesidad más urgente un cuarto de parto para el Puesto de Salud, dado que en muchas champas fuera del casco ‘urbano’ de San Juan, las mujeres tenían que alumbrar literalmente en el piso de tierra, puesto que no hay camas solamente hamacas para dormir — con las consecuencias obvias para la mortalidad materna e infantil. De complemento, durante mi visita en San Juan no había antibióticos tampoco...

Para hablar de lo absurdo: SJN está por estrenar su nuevo sistema de distribución de energía eléctrica, ya con medidores en cada casa. Pero cual proceso: en la filial de ENEL SJN - una pequeña casa de madera que sirve a la vez de casa familiar- hay un libro grueso, donde por cada cliente se apunta en página separada su estado de medidor. Hecha la lectura, se manda la lista vía lancha por el largo camino hasta Managua, de donde regresan por el mismo camino las facturas. Recolectado el dinero, esto va en efectivo al largo regreso a Managua, para volver después en forma de cheques para cancelar localmente la factura del combustible de la planta, suministrado desde Costa Rica. Hay un problema adicional: aún no se sabe cómo convertir Colones pagados por clientes en Córdobas, lo único que acepta ENEL y cómo convertir los Córdobas en Colones, porque los ticos quieren esto.

Para hablar de lo menos bueno: no hay forma de comunicarse con el resto de Nicaragua. La Tele y el Radio llegan de Costa Rica. Como Teléfono se usan estaciones celulares fijas ticas o - para enviar telegramas y teléfono de extrema emergencia - hay una estación de onda corta de ENITEL. Tenía que implorar que se me acepte mis Córdobas - y siempre con un tipo de cambio bastante malo - puesto que la moneda de curso es el Colón de Costa Rica. Todo el comercio se desarrolla con Costa Rica, el 99% de los escasos turistas viene por Costa Rica incluyendo los grupos de Carelli-Tours. El registro civil se maneja... en San Carlos y por tanto - para tener Cédula- se tiene que viajar hasta allá por lo menos 4 veces, lo que hace que cierta cantidad de pobladores opta por Cédula Tica como documento de identidad por ser de más fácil acceso.

Para hablar del pasado: me enteré que hace 140 años hubo una línea de telegrafía directa entre San Juan del Norte y San Juan del Sur y que hace 90 años hasta 5 líneas de teléfono entre ambos lugares... y me preguntaba por qué hoy con toda la tecnología moderna no hay ni una sola. Igualmente supe que hasta hace 20 años hubo por lo menos una lancha diaria en ambas direcciones... y me pregunté por qué hoy hay solamente una cada tres días.

Para hablar de lo malo: al preguntar, de qué vive la gente más que uno me respondió con franqueza: de los camarones - si hay- y de la coca - si no hay - donde como este se entiende el traspaso de paquetes de cocaína enteras encontradas en alta mar o la costa hacia arriba o con mayor frecuencia hacía Costa Rica. Los 8 del destacamento del ejercito - la única fuerza pública en todo el lugar - no tiene ni de lejos los medios para enfrentar tal situación. En cuanto de la pesca de langostas y camarones: las acopiadoras son empresas ticas y el único cuarto frío del lugar está fuera del uso por desperfectos mecánicos, de tal forma que la pesca tiene que venderse a precios rebajados al detalle en territorio tico.

Para hablar del futuro: vi el desfile de la Primaria el 14 de septiembre de una juventud comprometida a ser ‘nica’ - en marcha de 2 horas con el concejo municipal y bandera nacional, por los pocos andenes del pueblo arriba y abajo, pero sin muchos recursos para hacerlo verdad, ser nicaragüense. Tomé nota de una propuesta conjunta de la UNAN de León, de la Alcaldía de SJN y de MARENA para hacer SJN un centro de investigación ecológica tropical combinado con Eco-Turismo, con una permanencia constante de unos 40 estudiantes universitarios y 5 catedráticos más los turistas, con subproyectos que incluyen de una u otra forma a todos los habitantes del lugar —pero al parecer engavetado por inconveniencias políticas en niveles más altos - el Concejo del SJN es del PLC y no tenía problemas -, a pesar de su presupuesto muy moderado de 780 Mil Dólares para 3 años.

Está programado ya el próximo viaje de soporte, pero esta vez con toda mi familia...para que mis hijos conozcan a su país y a San Juan del Norte como ya conocían Bonn antes. Pero si San Juan del Norte sigue quedándose tan lejano y tan desconectado como Bonn dista del mismo Managua, el peso propio de los hechos lo va a convertir más temprano que tarde de hecho y derecho en municipalidad de Costa Rica. Por el otro: este Río no sirve de frontera - igual si como ésta se toma el Río mismo o su ribera sur- sino su resurrección y conservación como atería de oxigeno para ambos países requiere de la pronta acción conjunta y no solamente del intercambio de notas diplomáticas.. .

Cornelio

sábado, 18 de septiembre de 2010

Cornelio: La larga sombra de los Somoza

Cuando uno se hace la molestia de comparar propuestas actuales para el desarrollo económico de Nicaragua, se hace algunos descubrimientos quizás sorprendentes. Apartemos primero a los que confunden economía con contabilidad y políticas económicas con ajustes de cuentas. Para ellos, elementos como niveles de educación, tecnificación de la producción, uso de recursos naturales hasta características particulares de mercados son factores exógenos, por los cuales alguien debe velar pero según el evangelio monetarista ahí la política no debe meterse. Pero tampoco hay debate alguno en cuanto al manejo mismo de las cuentas nacionales, pues al parecer no hay disenso tampoco. Siguen por el mismo curso desde que se implementó el 1. programa de Ajuste Estructural hace 15 años atrás, con la salvedad que las estructuras productivas del país en términos cualitativos no se cambiaron, o sea, hubo solo ajuste de cuentas pero no de estructuras.

Los productos principales de exportación de hoy, según los últimos informes de CETREX, son casi exactamente los productos principales de hace 100 años, con el mismo nivel de procesamiento, es decir, a pesar de toda la modernización habida, a pesar de todos los avances en infraestructura vial y energética, la economía del país descansa en los mismos ejes, ni si quiera con avances sustanciales en la productividad. En el caso de Nicaragua no basta hablar de décadas perdidas, sino Nicaragua perdió todo un siglo. Las islas llamadas Zona Franca no cambian este panorama muy sombrío.

Lo quizás sorprendente, nadie de ningún lado propone un cambio de fondo de esa estructura fallida tampoco, sino la élite rectora del país concuerda en que el agro -ese agro tradicional de café y caña, granos y ganadería- sea la base económica del país, quizás sin ser más específico con una u otra agro-industria encima, y que las medidas principales a tomarse se concentren en el desarrollo de la infraestructura vial y energética. Para darse un toque ligero de modernización, se habla a veces de la importancia de la educación -sin especificar importante para qué en términos económicos- y de llevar la tecnología al campo, sin especificar de nuevo porqué y para qué esa tecnología sea importante en términos de la rentabilidad económica. Ahí se ubica la parte económica del programa de Salvación Nacional.

La sorpresa se reduce, cuando se detecta que en sus rasgos principales ese supuesto modelo de desarrollo para el siglo XXI fue desarrollado bajo la última administración Somoza Debayle como plan de respuestas a la primera explosión de los precios del petróleo de los años 70 y al colapso previsible del cultivo de algodón y de las industrias conexas. De ahí viene la frase de Nicaragua como “Granero de Centro América” en la variante de Arnoldo Alemán o ya de “todo el mundo” en la variante de Daniel Ortega. Los planes de energía hidroeléctrica y geotérmica, que el Ministro de Energía presenta hoy como logros de este Gobierno, fueron –como consta en los mismos perfiles de proyectos, accesibles en el sitio del ministerio- concebidos en aquellos mismos tiempos. Los planes de irrigación del pacífico usando agua del Cocibolca para empujar la producción de granos básicos y la ganadería no son logros del ALBA sino conceptos desde del Gobierno Somoza Debayle. Con muchos de los dirigentes ya pasados en años, con más de la mitad de un siglo, nos presentan las ideas de sus tiempos mozos como novedades.

El problema: el mundo de la primera década del siglo XXI no es el mundo de hace 40 años atrás, ni si quiera la Nicaragua de hoy es la misma de hace 40 o 50 años. Para enumerar solamente los más importantes cambios: hace 40 años ni en los sueños más audaces aparece una China como mayor exportador de bienes de consumo y mayor importador de materias primas en el mundo. En la Nicaragua de aquellos años había un poco más que 3 millones de habitantes, el 60 % en zonas rurales, hoy hay -emigración forzada incluida- cerca a 6 millones, de ellos el 60% vive en zonas urbanas. Las zonas de uso agrícola no llegaron al 40% del territorio nacional, hoy menos que el 40% de los bosques tropicales queda aún para destruirse. Tampoco se debe olvidar que la población en edad productiva tiene –a pesar de todas las deficiencias- mejor formación escolar que aquel entonces, pidiendo otro tipo de trabajo.

No obstante, en Centro América solamente Nicaragua sigue apostando a mantener sus ejes principales de producción incólumes desde inicios del siglo XX, quizás hasta desde siglos más atrás, mientras -aunque en formas muy distintas- nuestros vecinos al norte y sur los cambiaron de fondo ya por casi una década y más. No se requiere de calidades de un gran profeta para señalar que el intento ese, de hacer ahora lo que no se hizo a su tiempo no va a funcionar, o al menos no basta ni de lejos.

Hubo 3 intentos serios de iniciar un debate nacional para encaminar un cambio de fondo. El primer intento fue un esfuerzo financiado y apoyado por Suecia a finales de los 80, por medio de lo cual se hizo primero un amplio inventario de los recursos nacionales disponibles, tanto naturales como humanos. De ese esfuerzo, con sus actualizaciones, queda aún el registro topográfico de los recursos minerales metálicos y no metálicos del país. Se complementó esa base por los resultados preliminares en cuanto a fuentes de energía -agua, geotermia- de los tiempos de Somoza mas proyecciones de la disponibilidad de recursos humanos, basándose en la expansión de la educación primaria, secundaria y universitaria. Cuando llegó el momento de crear ideas qué hacer con esos recursos, la Dirección Nacional abortó el debate con las consignas “Todo para la defensa” y “Nicaragua debe sobrevivir”, y los documentos se fueron a la gaveta. Peor, se disolvió el departamento de proyección y planificación energética del INE, perdiéndose -me consta- archivos irrecuperables de series de medición en el campo, acumuladas durante más que una década.

El segundo intento fue a finales del Gobierno de Doña Violeta. Ese intento, ejecutado por el INCAE con el apoyo metodológico de Jeffrey Sachs tomó como eje principal ya no el agro, sino la manufactura aprovechándose del agro-forestal para proporcionar las materias primas requeridas. De ese intento se quedaron como fantasmas los cluster de producción de lácteos, de cuero y calzado y de madera y mueblería. Como fantasmas, pues la implementación de esas propuestas hubiese requerido de una activa política industrial, algo mas que solamente desregulación, creación de condiciones y en lo demás retiro del estado. Al firmarse el primer acuerdo con el FMI, todo se fue al traste. En la misma onda neoliberal se desmanteló el sistema financiero heredado desde antes de la Revolución, estableciendo Wallstreet y la City de Londres como nuevos modelos de referencia, con las mismas consecuencias como allá: una concentración del crédito en el consumo, el comercio y las hipotecas de viviendas, desabasteciendo a los sectores productivos. Me consta además que durante casi una década el BID prohibió la retoma de los proyectos energéticos engavetados, diciendo que esto pudiese afectar negativamente la privatización del INE.

El tercer y último intento fue en los capítulos introductorios del Plan de Desarrollo del Gobierno Bolaños. Después de mostrar ampliamente la insostenibilidad de un modelo de desarrollo basado en el agro tradicional, se toma el uso adecuado del territorio nacional como eje guión, apuntando a los municipios empoderados como focos de un desarrollo descentralizado, pensando en manufactura y otros servicios locales como complemento de igual importancia al agro. Ese plan nunca fue discutido a fondo, sino remitido al fondo de las gavetas por el enfrentamiento entre los partidos populistas FSLN y PLC, la abrumadora mayoría en la Asamblea Nacional, y el Presidente, donde la prioridad era ocupar puestos para garantizarse influencias e ingresos, no el desarrollo del país. De ese esfuerzo nos quedaron el Mapa de la Pobreza pero el acompañante Mapa del Dinamismo local nunca se actualizó. La Ley creadora de las instancias locales –los comités comarcales, municipales y departamentales de desarrollo-, la Ley de Participación Ciudadana, recibió su tiro de gracia por el decreto presidencial creador de los CPC.

Al fin, todos los intentos de cambios estructurales fracasados ya en sus inicios, nos quedamos en la larga sombra de los planes de los Somoza, quizás con uno u otro complemento asistencialista o turístico, pero de fondo con el mismito concepto de un país agro-exportador tradicional. Solo que una economía a la Somoza, según Carlos Marx al menos, reproduce también inevitablemente políticas a lo Somoza. Pero lo más alarmante: nadie ha presentado aún un modelo económico alterno para sustituir esa visión retrograda, completamente desfasada en relación al mundo y a la Nicaragua del siglo XXI.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Cornelio: Otra propuesta descartada: ImpacTIC rural

Solo en el afán de documentar mi propio trabajo, abajo el texto casi integro de mi última propuesta para participar en un concurso de la OEA. He eliminado en el texto cualquier referencia a las instituciones propuestas a participar.
No obstante cabe la observación que la institución principal –después de haber aceptado la propuesta y su role en ella el día 16 de Agosto, el día 16 de Septiembre decidió a retirarse -sin que hubiese habido cambios en la propuesta ni observaciones mientras por lado de ella- dejando así también a cualquier otra inhabilitada a participar, puesto que la fecha tope de entrega –ya prorrogada del 17 de agosto al 17 de septiembre- es hoy a las 5 pm hora W/DC.
Cabe señalar también que el presupuesto es por resultados, donde para algunos –equivalente a más o menos al 64% del total o 62,400 US$- ya había ideas a quien encargarlo, mientras el restante 34,620 US$ o el 36% estaba reservado para personal a proponerse/aportarse por la institución principal, sin incluir ni quiera a los 12,000 US$ ya asignados para los estudiantes participantes, de hecho el tuco más grande de todo el paquete para una sola institución. No obstante y aún conociendo ésta distribución tentativa, se retiraron.

DATOS del proyecto

01. Título:

ImpacTIC rural – medición del impacto real de las TIC en la participación de la ciudadanía rural (de las comarcas) en sus gobiernos municipales

02. Área Programática:

El ciudadano en el centro del gobierno electrónico / Priorizar a los sectores sociales excluidos y vulnerables

03. Duración (meses):

11 meses

04. Ámbito de ejecución:

Una muestra representativa de 20 municipios pobres del universo de 134 municipios rurales de Nicaragua

05. Institución Coordinadora:


06. Instituciones asociadas:


07. Países Participantes:

Nicaragua

08. Presupuesto del Proyecto:

Principales Rubros Presupuestales

(Por actividades principales y resultados)

Monto (US$)

1) Preparación Proyecto

$ 400

2) Consolidación Datos existentes (20 Municipios)

$ 4,100

3) Desarrollo Instrumentos de Investigación

$ 2,000

4) Trabajo de Campo (20 Municipios)

$ 18,500

5) Análisis e Interpretación de Datos y Hallazgos

$ 11,000

6) Redacción y Compaginación Informes

$ 5,000

7) Divulgación y Retroalimentación (20 Municipios)

$ 10,800

8) Soporte Informático

$ 20,000

9) Coordinación

$ 16,400

Total Asignado

$88,200

Imprevistos (10%)

$8,820

TOTAL

$97,020

DATOS TÉCNICOS

01. Título:


ImpacTIC rural – medición del impacto real de las TIC en la participación de la ciudadanía rural (de las comarcas) en sus gobiernos municipales


02. Reseña de la propuesta:

Se pretende evaluar el impacto real de dos programas por concluirse, ambos centrados en el uso de las TIC en las zonas rurales de Nicaragua y ambos con una fuerte componente de fortalecimiento de los Gobiernos Electrónicos Municipales. Impacto real se refiere en particular al impacto de las TIC en las relaciones entre los ciudadanos de las comarcas fuera del núcleo municipal y sus respectivos gobiernos municipales.

Cerca del 50% y más de las respectivas poblaciones viven en éstas comarcas, donde en lo general, aunque haya cobertura por telefonía móvil digital, no se cuenta con acceso a energía eléctrica de red. Además los niveles de escolaridad en promedio apenas alcanzan el 3er grado aprobado, mientras en los núcleos se llega a cerca de una educación primaria completa. (Datos extraídos del Censo Nacional 2005 y la Investigación Hogares y Nivel de Vida INHNV 2005).

Para validar o rechazar la hipótesis de que solo se movió la brecha digital pero no se la eliminó -ahora divide los municipios rurales mismos, antes ella separó a los municipios rurales de las ciudades más grandes- se seleccionará muestras de control entre los ciudadanos de los núcleos municipales.

Aparte de la evaluación del impacto real, desagregado por núcleos y comarcas, se espera obtener pautas estratégicas y tácticas de como al menos suavizar la movida brecha digital, si aún no se pueda superarla.

Se pretende retroalimentar a los actores a en los municipios tanto con los resultados de la evaluación como con las estrategias y tácticas propuestas. Los resultados podrían tener utilidad para otros países de América Latina con situaciones similares.

03. Justificación y Objetivos:

Antecedentes: En los años 2007 al 2010, se ejecutaron dos programas con enfoque en el aprovechamiento de las TIC para el desarrollo rural de Nicaragua: el programa TIC municipal de la Cooperación de Finlandia en 20 municipios de los departamentos de Boaco, Chontales y Zelaya Central, de los cuales 18 clasifican como rural propiamente dicho, y el proyecto Telecomunicación Rural de FITEL/TELCOR en 110 municipios rurales, aquellos con los más altos índices de pobreza, cuyo financiamiento principal aportó el Banco Mundial.

En la preparación de ambos programas se hizo amplios estudios de campo, recogiendo en 103 municipios rurales sus condiciones de conectividad y datos sobre el aprovechamiento de las TIC en las alcaldías, en la educación, por la economía local y por organizaciones de la sociedad civil.

El enfoque central de ambos programas no era la participación ciudadana en los gobiernos municipales sino el fortalecimiento institucional-digital de las alcaldías municipales mismas -base de cualquier tipo de gobierno electrónico- en el primer caso y mejoras en el acceso a la telecomunicación digital, en particular Internet de Banda ancha en el segundo. No obstante ambos programas enunciaron la promoción del Gobierno Electrónico municipal y la participación ciudadana dentro de sus objetivos implementando sub-componentes apuntando específicamente a ese último objetivo.

En el programa TIC Municipal se implementó por municipio un Portal de Transparencia, en el cual la alcaldía presenta el presupuesto municipal en todas sus fases, la información sobre contrataciones y servicios municipales existentes, y al fin, foros y páginas para comunicarse con el alcalde, los concejales y la administración municipal. Hay un portal complementario para las organizaciones de la Sociedad Civil -incluyendo cooperativas, asociaciones y MIPYMES- para presentarse y consolidar sus puntos de vista sobre el desarrollo municipal.

El programa Telecomunicación Rural apoyó a las alcaldías en facilitar al menos el acceso por medios digitales al alcalde, a los concejales y a la administración. Además se creó cerca de 100 Telecentros municipales -en lo general en estrecha coordinación con la alcaldía correspondiente- como centros subsidiados de acceso físico a las TIC y a la vez centros de capacitación y promoción de servicios electrónicos no solamente de los municipios mismos sino también del propio Gobierno central, con varios servicios ya en línea, y de instituciones públicas con cobertura nacional como de ejemplo del Instituto de Seguridad Social INSS.

Después de haber invertido cerca de US$5.4 y US$10.2 millones respectivamente, ambos programas se encuentran en su fase de cierre. Sus acciones principales se realizaron de la segunda mitad del 2008 a la primera mitad del 2010, tal que en ese preciso momento hay aún acceso a sus oficiales principales y a la documentación interna; sin embargo ya pasó tiempo suficiente para tener, en la primera mitad del 2011, efectos o al menos tendencias de efectos aptos para ser medidos y evaluados.

Cabe mencionar que se cuenta con acceso a las bases de datos utilizadas como cuasi-línea de base en la concepción de ambos programas, tal que se podrá sustanciar los cambios habidos al comparar los datos antes del inicio de los programas con la situación actual

Objetivos:

I. Evaluar respectivamente medir en forma cualitativa y cuantitativa el impacto del uso de las TIC en las relaciones entre Gobiernos municipales y ciudadanía, entendiéndose como impacto el cambio en las formas y volúmenes de provisión y acceso a los servicios del gobierno municipal, en actitudes y comportamiento general de los funcionarios públicos y de los ciudadanos así como de las respectivas instituciones, es decir alcaldías y asociaciones ciudadanas de diverso índole.

II. Analizar si hay o no hay diferencias significantes de impacto entre municipios que participaron en ambos programas o solamente en uno de ellos

III. Analizar si hay o no hay diferencias significantes de impacto entre habitantes de los núcleos municipales verso las comarcas, y si resulta preciso, identificar causas probables y pronosticar efectos posibles.

IV. Diseñar pautas estratégicas y tácticas para potenciar el impacto así como -si la haya- para superar la nueva brecha digital entre ciudadanos ya en el siglo XXI -los en los núcleos- y ciudadanos dejados atrás en el siglo XIX -los en las comarcas-.

V. Retroalimentar a los actores en los municipios y a los diferentes grupos de actores a nivel central, presentado los resultados y pautas con el fin que ellos mismos puedan determinar acciones propias apropiadas.

Justificación:

Como se ha mencionado, se hicieron amplios estudios de campo en la preparación de ambos programas. Es por tanto el momento preciso para evaluar ahora su impacto real, desde una perspectiva interesada y conocedora, pero institucionalmente neutral.

En Nicaragua no se ha realizado estudios similares sobre el impacto concreto y real de las TIC en el desarrollo rural, muchos menos tomando en cuenta a los más desfavorecidos, los habitantes de las comarcas. No conocemos tampoco estudios de igual alcance y profundidad de otros países de América Latina salvo Brasil, puesto aparte estadísticas sobre el auge y declive de los Telecentros o las narrativas anecdotarias de experiencias aisladas.

Se pretende publicar y divulgar no solamente los resultados propiamente dichos sino también -por separado- las guías metodológicas de las entrevistas y las encuestas, incluyendo los formatos usados. Se usará una herramienta OpenSource para grabar en línea vía Internet las encuestas. Los resultados así ampliados de la investigación por tanto podrían servir no solamente en y para Nicaragua sino también para países con condiciones parecidas.

04. Marco Conceptual:

slide0002_image006

La propuesta parte de un modelo de apropiación de las TIC -con mucho magisterio condensado en la gráfica arriba por el investigador dominicano Daniel Pimienta- como una carrera de obstáculos, donde cada vez superado uno, se planeta un otro de otras características, que no obstante requiere de igual atención y esfuerzo para ser superado.

En la filosofía de este modelo, sin embargo, se vuelve indispensable averiguar hasta donde se ya llegó antes de enfrentar la próxima o pos-próxima meta, pues caso contrario se corre el riesgo -más de una vez causa del fracaso de proyectos bien intencionados- de no alcanzar esas metas porque las necesarias pre-condiciones aún no se dieron.

En ese sentido se asume -a validarse- que por los programas mencionados se haya logrado a llegar y parcialmente ya superar los obstáculos 6 Uso y 7 Apropiación tecnológica en los núcleos municipales, donde no obstante -también a validarse- al parecer las comarcas aún no han, ni siquiera, llegado hasta al obstáculo 5 Acceso localizado.

El enfoque central de la investigación constituyen los obstáculos 8 Uso con sentido y 9 Apropiación Social, complementados por las primeras experiencias en superar el obstáculo 10 Empoderamiento real.

De lo planteado resulta el siguiente programa de investigación:

1. Seleccionar los 20 municipios, desarrollar los instrumentos de la investigación y consolidar los datos ya disponibles

2. Validar los instrumentos en un piloto y aplicarlos en el levantamiento de la información requerida en los 20 municipios. Grabar los datos con el debido control de calidad.

3. Validar -entre otros comparando con la cuasi-línea de base- los avances en la superación de los obstáculos 1 a 4. (De ejemplo, en aquel momento hubo aún núcleos municipales, donde dado la mala calidad de las conexiones, el simple acceso a Internet Dial-Up era casi imposible o solo a costos prohibitivos. Si el programa Telecomunicación Rural ha cumplido su objetivo principal, a estas alturas existen puntos de acceso WiMAX de banda ancha en todos los municipios y hay un cobertura con tecnologías GSM/GPRS hasta UTSM/G3 del 80% del territorio de todos los municipios).

4. Investigar, analizar y evaluar los avances en cuanto a los obstáculos 5,6 y 7, dando un trato diferenciado a núcleo y comarcas.

5. Investigar de fondo -ahí es donde comienza el impacto social de las TIC- el uso de las TIC en la interactuación entre Gobiernos municipales y su ciudadanía, es decir el estado actual en cuanto a los obstáculo 8 y 9.

6. Recoger experiencias, cuando las haya -casos concretos- en cuanto al obstáculo 10, o sea que se están cambiándose las relaciones de poder entre autoridades y ciudadanía.

7. Investigar si en los elemento (4) y (5) hay diferencias sustantivas entre habitantes de los núcleos municipales y las comarcas, y si resulta preciso, identificar causas probables y pronosticar efectos posibles.

8. Elaborar las pautas estratégicas y tácticas para potenciar el impacto -efecto en cuanto a obstáculos 8 y 9- así como -si la haya- para superar la nueva brecha digital entre de facto ciudadanos de primera -los en los núcleos- y ciudadanos de segunda -los en las comarcas-, recomendando acciones complementarias para crear o mejorar el acceso local -obstáculo 5- si eso resulta como impedimento principal, así como estrategias de puentes/intermediarios si los bajos niveles de escolaridad impiden superar los obstáculos 6, 7 y 8 en forma directa.

9. Retroalimentar a los actores en los municipios y a los diferentes grupos de actores a nivel central, presentado los resultados y pautas con el fin que ellos mismos puedan determinar acciones propias apropiadas.

10. Publicar y diseminar los resultados y propuestas al público interesado en lo general

05. Metodología:

Del punto de vista metodológico se trata de una investigación externa de los resultados y del impacto de dos programas TIC. Sin embargo la intención no es realizar algo similar a una auditoria de proyecto, puesto que no se pretende evaluar los objetivos y las metas de los planes iniciales y posteriores contra lo alcanzado al fin mucho menos la racionalidad en el uso de recursos, si no solamente constatar los cambios experimentados entre antes del inicio de los programas y ahora su cierre, indicando cuáles cambios hubo y cuáles situaciones se quedaron iguales, para lo cual se usará la información disponible en la cuasi-línea de base. La misma base de información más conversaciones bilaterales se usarán para seleccionar los 20 municipios de la muestra con el fin de obtener una representación de condiciones y contextos típicos dentro del universo más grande.

Para documentar los avances y cambios en relación a los obstáculos 1 a 4 se usará un instrumento estandarizado para inventarios para comparar la disponibilidad y usuarios de las TIC de antes de los programas con la situación actual. Colaborando los oficiales de ambos programas, es en gran medida trabajo de gabinete, aunque los reportes centrales tendrán que validarse contra lo encontrado en situ.

Para el levantamiento de la información principal se usará 4 instrumentos formalizados:

(1) 40 encuestas usando un cuestionario de preguntas cerradas, en dos grupos de 20 para el núcleo y las comarcas

(2) 5 entrevistas de profundidad con representantes de la administración pública y de las asociaciones/instituciones ciudadanas

(3) 20 entrevistas “en la calle” (mejor dicho en los mercados) de solo 3 a 5 preguntas, -tipo si/no, qué, cuándo-

(4) Una narrativa por municipio de experiencias/acontecimientos digno de remarcarlas, en particular con importancia para el obstáculo 10.

Toda la información se administrará por una base de datos estructurada, la que permite captar la información vía WEB en forma segura y permite su consulta externa segmentada, dependiendo de privilegios que varían desde público hasta confidencial.

Para el análisis estadístico se combinará los datos recolectados en las encuestas con los datos del último censo del 2005, los que están disponibles en línea con todos sus atributos hasta la disgregación municipio/zonas urbanas (núcleo) y municipios zonas rurales (comarcas). Para la consolidación de las entrevistas de profundidad se creará resúmenes cualitativos por grupo de actores y por municipios.

Cabe señalar que de fondo la metodología y las herramientas a usarse son las mismas que ya se usaron en la investigación de la cuasi-línea de base de 103 -de 110- municipios del programa Telecomunicación Rural con el único aunque central elemento nuevo de comparar lo antes con lo de ahora. Igualmente no hay mucha diferencia en la mecánica de producir los diversos informes finales resumidos y sus anexos con los detalles, con la salvedad que en aquella investigación no hubo la oportunidad de elaborar un suplemento metodológico.

Parte eliminada

En particular se les asignará a tres jóvenes investigadoras, las que en las investigaciones del 2005/06 participaron como recién graduadas o por graduarse en funciones auxiliares, ahora las tareas más avanzadas del análisis mismo de la información recopilada. Tal como en los años anteriores, el trabajo de campo estará a cargo de 40 estudiantes de Ingeniería en Sistemas y Redes de Telecomunicación como actividad practica culminante de la asignatura Transferencia Tecnológica y su significado en Nicaragua.

06. * Plan de difusión y diseminación de avances y resultados:

Siendo la promoción de la participación ciudadana la razón de proponer esta investigación, la forma de su implementación no puede ser otra que transparente y participativa.

He aquí 3 formas a considerarse e implementar:

(1) la participación virtual por medio de las mismas TIC, que se pretende evaluar.

(2) la participación física directa, en particular de los actores municipales

(3) la diseminación de los resultados por otras vías

(1) En las investigaciones anteriores se disponía aún de una plataforma de portales –la plataforma DiGi desarrollado por la Development Gateway Foundation- para montar sin mayor esfuerzo un portal con sus diversas secciones dedicado solamente al estudio de la cuasi-línea base del programa Telecomunicación Rural, acompañado el proceso de sus inicios pasando por todo el trabajo del campo hasta la publicación de los resultados finales.

En su ausencia se piensa usar Facebook con enlaces a un BLOG como un sustituto con similares facilidades. Además se tiene acceso a los dos portales por municipio del programa TIC-Municipal de Finlandia, tal que a través de ellos se informará también con debida anticipación sobre el desarrollo de las actividades de campo en cada municipio. Se intentará obtener acceso similar en aquellos municipios, que no fueron parte de ese programa pero cuentan con sitios WEB. Las encuestas se manejaran por medio del sistema Opensource Limeserver, entrevistas y otros documentos relacionados con los municipios usando el CMS Joomla.

(2) En el marco de esta investigación sería anti-ético usar a los municipios solamente como campos de investigación y sus actores locales solamente como una especie de conejillos de indias, o sea solamente recolectar información sin devolverla ni los resultados obtenidos. Por tanto se planea un evento informativo con presencia física por municipio, donde no solamente se presentará los resultados generales sino también los resultados específicos para este municipio, relacionándolos con los resultados generales y de otros municipios. Adicional se prevé encuentros tipo taller/seminario por grupo de actores y una presentación a funcionarios de entidades centrales y el público interesado en lo general.

(3) En base de la experiencia exitosa anterior, se preparará una impresión de los resultados principales -un documento relativamente corto- pero acompañado por un DVD con los anexos, resultados en detalle y un breve video de introducción/presentación de la investigación, su desarrollo y los resultados obtenidos así como los instrumentos usados. Asimismo, se preparará un informe de la investigación para proponer su publicación en alguna(s) revista(s) académica(s) del país y artículos para publicar en los medios de comunicación masivos del país. Aún faltan criterios finales, si valga la pena de crear compendio metodológico similar en su forma pero independiente.

07.* Cronograma:

microsoft office project - impactic2-001